martes, enero 31, 2012

NOTICIA 1046ª DESDE EL BAR: EN LA BOCA DEL ROCK


PARANOID

El día que Judas Priest aplastó con su moto a una chica.

El día que Deep Purple vio desplomarse la iluminación sobre su público.

El día que la gente moría asfixiada ante Pearl Jam.

El día seis de Diciembre de mil novecientos sesenta y nueve,

cuando mataban a tiros a un afroamericano

ante los ojos de los Rolling Stones,

Altamont.

El día treinta años después en el que Woodstock ardía.


Por Daniel L.-Serrano (Canichu, el espía del bar), en "Cuaderno de Poemas (Una visión al revés)" (2002).



(Este poema tiene registro de autor bajo licencia
creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. También está registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual como parte del libro donde aparece. De este poema no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).

sábado, enero 28, 2012

NOTICIA 1045ª DESDE EL BAR: CUANDO COMPRENDES LA MUERTE

Cuando comprendes la muerte

en mitad de la noche

no duermes y te tocas el rostro

y buscas otros rostros

y sabes que no has tenido buena suerte,

todo escondite se te esconde.

Dices no,

y tocas otro pelo, otro rostro,

queriendo llevarte su recuerdo

o quizá buscando en él

ese escondite,

amparo,

consuelo.


Por Daniel L.-Serrano (Canichu, el espía del bar), en "En un jardín de flores muertas" (2003).


Este poema lo escribí para mi padre cuando murió. Hoy me llamaron para comunicarme la muerte de un amigo y lo reutilizo y revalido.

Nos conocimos hace varios años, trabajando juntos entre máquinas tragaperras, compartiendo ideas políticas y sociales, riendo en los bares, compartiendo algún libro, siempre haciéndonos algún hueco para hablarnos cuando nos encontrábamos, no éramos de quedar entre nosotros pero sí de dedicarnos tiempo cuando nos veíamos. Compartimos con sarcasmo alguna preocupación laboral. Me invitó numerosas veces a sus conciertos, a los que siempre dije "ya iré a alguno", fui a sus sesiones de pinchadiscos, nos preocupó problemas de otro amigo. Y hoy, a ese querido amigo del camino y compañero de ideales, le deseo un buen lugar allá donde esté. Era más joven que yo, siempre le mantendré en el recuerdo vivo. Como decimos los que portan nuestras ideas cuando uno se va a descansar: Que la tierra le sea leve. Un abrazo enorme para él.


(Este poema tiene registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. También está registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual como parte del libro donde aparece. De este poema no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).

viernes, enero 27, 2012

NOTICIA 1044ª DESDE EL BAR: PARLAMENTO PIRATA 107.4 f.m. Guadalajara, RADIO ARREBATO

Ahora que somos 5.273.600 parados en España veo en los telediarios y periódicos reportajes de personas que dicen sentirse minusvalorada, deprimida, inútil, no querida... y que eso lo trasladan a otros aspectos de su vida. Mi etapa más larga de desempleo fue antes de que comenzara la crisis de 2008, por entonces yo me sentía así... y en lugar de encontrar gente que tratara de entenderme encontraba por lo general gente muy agresiva conmigo como si la situación de desempleo fuera culpa de uno mismo. Ahora cuando me quedo en paro (la próxima vez será el 30 de abril) tengo incertidumbre y varios de esos síntomas nombrados, pero matizados, sabiendo que yo valgo lo que valgo. Pero cuando alguien que nunca ha pisado el paro, que los hay para bien por ellos, oyen estas cosas no es normal escuchar en ellos comprensión con la psicología del desempleado. Si esta crisis sirve para que en general la gente se conciencie de la importancia de la solidaridad y la comprensión con quien sufre el paro tanto económicamente como emocionalmente, bien está.

Los españoles somos muy válidos para eso. Mirad cuando alguien pide por las mesas de los bares, si piden dinero no se le suele dar, pero si pide comida se le da lo que se tiene o incluso se le compra un bocadillo.



En fin, que hoy es Viernes y como cada viernes desde 2010 hoy me toca intervenir en la radio. Además me han dado un carnet nuevo de locutor que me gusta bastante. No es una radio de Alcalá de Henares, sino una de Guadalajara que se puede oir en toda España gracias a las nuevas teconologías. Me refiero a Radio Arrebato, una emisora que nació en 1988 ubicada en el techo del Instituto de Educación Secundaria Brianda de Mendoza (el más antiguo de España institucionalmente), y que no necesita de publicistas, como Radio Nacional de España. Su parrilla se mantiene en parte por el dinero que aportamos sus locutores (no cobramos dinero, aportamos dinero para mantener independiente la libertad en las ondas) y en parte por una subvención municipal, creo, que por el momento muy acertadamente no ha supuesto ningún tipo de directriz, ni de intervención, ni de nada en ese sentido en la libertad informativa, que es completamente a como lo deseemos y organicemos los locutores. La mayor parte de la parrilla lo ocupan programas de música muy diversa y de cuestiones culturales. Pero Parlamento Pirata, el programa con el que intervengo nacería en 2008 ó en 2009, no lo tengo claro, trata de los temas de actualidad semanal de los temas o/y las perspectivas menos evidentes y más ocultas en los medios de comunicación más populares. A veces con sarcasmo. Siempre desde los datos, análisis y reflexiones de memoria e historia, y, pongamos las cartas sobre la mesa, una linea ideológica de izquierda, de diferente tipos de izquierda según quien habla, pero en general de izquierda, aunque siempre hemos estado abiertos y dispuestos a que los micrófonos sean compartidos con personas que tengan otras perspectivas ideológicas. Nació el programa de la mano de Jose Ramon Álvarez, Víctor Suárez, el historiador Julián Vadillo y el profesor historiador Eduardo Villaverde, siendo estos dos últimos los que continúan con la dirección del espacio. A lo largo de ese tiempo han tenido diversos colaboradores alternos y entrevistados. Entre esos colaboradores llegué yo a finales de 2010 y a lo largo de la primera mitad de 2011. No aparecía todos los viernes, pero sí muchos de ellos, casi todos. Así pues, Eduardo y Julián me ofrecieron en esta nueva temporada 2011-2012 (y para las sucesivas) ser ya un locutor más, y no sólo un colaborador. Y eso es lo que soy desde septiembre de 2011. Lo bueno que tiene la emisora, que sólo emite en directo de lunes a viernes, los festivos sólo en diferido, es que se puede oir en directo por la frecuencia modulada convencional de la radio si estás en Guadalajara y en cualquier lugar del mundo si usas Internet, y si te has perdido algo puedes oirlo en diferido no sólo el día que se indica que se repite, sino también el día que quieras a la hora que quieras, porque la web tiene un historial con todos los programas grabados en los últimos años. De hecho, de Parlamento Pirata en esta temporada 2011-2012, para mi gusto de momento, el mejor programa fue la semana pasada. Buscadlo en el historial que os enlazo en este color violeta, pulsad las claves que se os indica respetando las mayúsculas y minúsculas, y buscad este archivo: R.A.20-01-2012-18-00-00. Allí oiréis que la línea es muy independiente, y se suelen tratar noticias que no se tratan habitualmente, o al menos no desde determinados puntos de vista.

Sea como sea, hoy hay nueva edición de "Parlamento Pirata" en Rad Arrebato de 18:00 h. a 19:00 h.. El expresidente de Valencia, Camps, ha sido declarado no culpable de corrupción por un tribunal popular. ¿No es vergonzoso? Trateremos este caso. Igualmente las cifras de paro, según la EPA, alarman. Casi 5.300.000 parados. Los gobernantes
en Madrid quieren montar un Las Vegas y su empresario pide condiciones impresionantes que supondrían cambiar o saltarse leyes municipales, leyes de la comunidad autónoma de Madrid y leyes de caracter Estatal. Y tendremos un sentido homenaje a los asesinados en la Calle Atocha hace 35 años durante la Transición política. Todo en Parlamento Pirata, en Radio Arrebato en el 107.4 de la FM de Guadalajara, o en www.radioarrebato.net. A partir de las 18:00, con Eduardo Villaverde Marruedo, Canichu Espía del Bar y Mauricio Basterra. Si no estás en Guadalajara puedes escucharlo en directo por la web de Internet, o incluso participar en directo hablándonos por el chat que hay en la propia página web, o bien por teléfono.

lunes, enero 23, 2012

NOTICIA 1043ª DESDE EL BAR: RAJOY, NO SON LOS IMPUESTOS, SON "LAS CHUCHES"

Cómo está el patio a estas alturas de la crisis económica comenzada en 2007-2008 para que camino de mi trabajo esta mañana me fijara en esta escena urbana que, no lo niego, debía existir desde hace semanas pero de la que me he dado cuenta hoy. Se trata de una oficina del ayuntamiento de Alcalá de Henares dedicado al empleo y la mujer donde los desempleados se dirigían para ser orientados en cuanto a crear curriculums laborales y cartas de presentación, saber cómo afrontar entrevistas de trabajo y meterse en una bolsa laboral a la espera de que pudieran llamarte para algún puesto de trabajo. En realidad la oficina ha sido trasladada a otro edificio, dentro de la Concejalía de Colaboración Ciudadana, pero en un golpe visual me hizo sonreir con sarcasmo y humor negro acerca de lo metafórico de la situación donde una institución que busca trabajo a los desempleados y los ayuda y orienta para obtenerlo tiene las puertas cerradas y el local en alquiler... sin que sus propios empleados estén trabajando ya allí. Me hizo sonreir.

Y es que ahora que es presidente de gobierno el conservador Mariano Rajoy me acuerdo de aquella frase suya en televisión en 2009 donde enfadado declaraba, agitando las manos, que las políticas del por entonces presidente de gobierno socialdemócrata Zapatero iban a provocar que se terminara subiendo el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) hasta a los dulces ("las chuches", en lenguaje infantil) de un pobre niño inocente. ¿Quién le iba a decir a Rajoy que no iba a hacer eso Zapatero, sino que, según ha declarado él mismo, iba a ser él en persona quien lo va a hacer en el primer trimestre de este 2012? Así ocurre, que hasta los muñecos Playmovil de los pobres niños inocentes se visten de milicianos anarcosindicalistas y se lanzan por ahí fusil Mausser en la mano.

He seguido el tema desde hace mucho tiempo, años, como a menudo he dejado constancia en esta bitácora desde el principio. Quizá el momento clave fue el seguimiento y participación que hice sobre la huelga general de 2010, de cuyas noticias quizá ahora quepa mencionar las razones que reflexioné y di para secundarla en la Noticia 825ª, entre otras sobre el asunto que escribí esos días. Este domingo pasado, ayer, escribí una nota en mi muro facebook sobre un análisis acerca de los cinco puntos fundamentales que la prensa nos ha filtrado sobre las negociaciones que se están dando para una nueva reforma laboral. Lo cierto es que las negociaciones entre patronal y sindicatos no comenzaron en diciembre pasado con la entrada en el gobierno del Partido Popular, llevan dos años produciéndose insatisfactoriamente, están más que en punto muerto, porque los empresarios se sienten fuertes en la CEOE (muchos son afiliados del PP y gobiernan ahora mismo) y los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO) aparte de que ya no representan a los obreros como debieran se han enrocado en ceder lo que realmente le interesa al trabajador y en defender con uñas y dientes lo que les mantiene y da ventajas económicas y cuotas de poder a ellos mismos. Al menos esa es la sensación que da desde fuera a los simples trabajadores y ciudadanos y también desde lo que creemos en otros sindicatos, minoritarios. Os escribo esos cinco puntos que escribí ayer.

Llevo desde finales de diciembre pasado oyendo y leyendo sobre las intenciones del Partido Popular en el gobierno de realizar una nueva reforma laboral para combatir la crisis económica, y que una vez más no asalta el problema principal: la situación privilegiada que tienen los grandes empresarios y banqueros, creadores de esta crisis, que incluso han recibido hasta ayudas económicas mientras los trabajadores pagamos lo que ellos hundieron económicamente. Es absurdo empeñarse en una determinada política de reformas siempre en detrimento de los trabajadores y no mirar de una vez por todas a los grandes empresarios a la cara y decirles: basta, ahora os toca a vosotros pagar y tener cargas y responsabilidades para salir de la crisis. Se han hecho ya reformas laborales, constitucionales y de pensiones suficientes, siempre perjudicando a los trabajadores, y ninguna de esas reformas han servido para solucionar la crisis, como decían los grandes banqueros y empresarios, sino sólo para mejorar sus beneficios (no han tenido pérdidas económicas, recordemos eso siempre) y empeorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores. Hora es ya de que si ese tipo de reformas no funcionan se hagan otras en sentido contrario a ver si esas sí funcionan: beneficiando al trabajador, no al empresario y los bancos. Pero me temo que el gobierno conservador actual no tiene eso en mente, sino todo lo contrario.

De momento los contactos entre patronal, sindicatos y gobierno son a puerta cerrada y no se sabe gran cosa, sólo se especula a través de declaraciones soterradas que se han oído y que se oyen. Toda la prensa que consulto parece querer indicar que el gobierno está escuchando más a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y que los dos sindicatos mayoritarios, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), están asintiendo casi a todo, en lo único donde más férreamente dicen no los sindicatos es no a acabar con los convenios colectivos.

Os dejo con las claves que reflexiono os pueden ayudar a algunos para entender la posible nueva Reforma Laboral que en breve quiere entregarnos el actual gobierno, escuchando más a la CEOE que a los sindicatos y trabajadores en general:

1.- Moderación salarial. Esto es que el sueldo mínimo no aumente, aunque aumenten los precios y suba el Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), y que en realidad da lugar a que los empresarios se acojan cada vez más a un sueldo mínimo que en un país donde se estima que se necesitan de 1.200 a 1.500 euros mensuales para vivir si no bien, si sin mucha preocupación, este está en 641 euros. Se plantea que las empresas que practiquen subidas sean mínimas... ¿por qué? Pues para parecer que son majos, porque lo cierto es que esas subidas que se plantearían en algunos sectores en todo caso CEOE y Ministerio de Trabajo plantean cifras que están por debajo de las subidas de IRPF e IVA mencionados antes. No hay que olvidar que si en 2002 era precario tener un sueldo de 1.000 euros, hoy día en 2012 es ideal conseguir un contrato precario por ese sueldo mensual, ya que lo general es encontrar sueldos de 700 a 800 euros mensuales.

2.- Contrato indefinido único. Se supone que esto lo pide la CEOE fundamentalmente para acabar con la temporalidad, y el Gobierno para simplificar la gran cantidad de contratos y de personas en continua rotación por el desempleo, con la idea de que la gente quiera asentarse y atreverse a hacer sus vidas consumiendo, por ejemplo con una casa, o un coche, etcétera. Sin embargo, ese contrato indefinido único sólo sería aceptado por CEOE en estos momentos si se simplifica y abarata los papeles y supuestos de despido, ya que si el contrato es indefinido podría ser más frecuente el despido improcedente. Eso tal y cómo está la ley, pero si esa ley se cambia en la nueva reforma con estos contratos únicos, el campo abierto para despedir estaría ahí y el problema sería que el trabajador estaría más desprotegido y más inestable en su vida laboral que nunca antes. Tal cosa ya ocurrió con la reforma laboral de 1984.

3.- Fomentar los contratos a tiempo parcial. Cuidado, esta es la reivindicación de la CEOE más antigua, desde aquellos Pactos de la Moncloa de 1977-1978. Hoy día, a mi juicio muy equivocadamente, la han pedido los ecologistas de izquierda EQUO, y la han apoyado como posibilidad los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO. Según ellos la parcialidad temporal de los trabajos provocaría que se contratara más gente para completar las jornadas de trabajo diarias. Sin embargo esto no se da en las empresas que de por sí ya usan los contratos de tiempo parcial, resultando que por el mismo dinero un trabajador realiza el doble o el triple de carga laboral, lo que se podría entender como rebaja del sueldo, aunque no baje la cifra. Además, los contratos de poco sueldo ahora se verían reducidos a su mitad, menos horas de trabajo, menos dinero ganado, por lo que los trabajadores se verían obligados al pluriempleo, en consecuencia si se necesitan cinco millones de empleos para acabar con el paro, se podrían necesitar entonces diez millones de empleos para poder acabar con el desempleo y que la gente pueda pagar sus facturas.

4.- Acabar con los Convenios Colectivos. Los convenios colectivos fue algo que se logró mediante los sindicatos y la lucha obrera en la Transición, y que fue piedra angular de los Pactos de la Moncloa para mantener el Pacto Social por el cual se trata de mantener el Estado del Bienestar donde todos deberíamos salir beneficiados. Ningún sindicato, ni los mayoritarios que ya no lo parecen ser, defiende el fin de los convenios colectivos. Esto lo viene pidiendo Mariano Rajoy, hoy presidente de gobierno, desde la reforma laboral de 2010 que llevó a una huelga general. Y la CEOE también la tiene en su programa desde hace un par de décadas. El fin de los convenios colectivos llevaría a que cada trabajador tuviera que afrontar sus problemas laborales, sus derechos y sus deberes, a solas dentro de sus propias empresas atendiendo a las características de su puesto de trabajo y de la trayectoria de su empresa. Los trabajadores debieran entonces entenderse entre ellos y tratar directamente con sus jefes, lo que es similar al corporativismo que ya se practicó en España entre 1923 y 1930 con la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera, con todos los sindicatos ilegalizados salvo UGT, que acabó siendo ilegal al final de esa dictadura. El fracaso de ese sistema es que la asociación entre trabajadores solía acabar con el despido de esos trabajadores, por lo que difícilmente podían defender sus derechos, aparte de que al no tener como sostén la ley en la mano de un convenio colectivo, lo normal es que se impusiera el criterio del empresario y casi nunca el del trabajador.

5.- Flexibilidad interna. Esta petición es exclusiva de la CEOE y parte de algunos miembros del gobierno. Así es como llaman los grandes empresarios a que la reforma laboral les otorgue la posibilidad de no cumplir con los convenios y acuerdos adquiridos con los sindicatos según vean ellos la evolución de sus negocios. Esto significaría que cualquier materia legislada en una reforma laboral podría ser pura pantomima, porque de concederse la flexibilidad interna lo que ocurriría es que sería el dueño de la empresa quien si lo justifica haría lo que le dé la gana.

Pues así es. No me sorprendo, pero sí me indigna. En las clases de Historia de colegios, institutos o universidades no se explica la Historia obrera, no hay temas dedicados a esto. Así se olvida que la jornada laboral de ocho horas, por ejemplo, se logró tras una extensa huelga de más de un mes que convocó el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) a comienzos del siglo XX, y que, tras conseguirse, provocó que la patronal barcelonesa pagara a un asesino a sueldo para matar a tiros en la calle al secretario general de ese sindicato, cosa que hicieron matando de paso a otros líderes sindicales, lo que provocó una respuesta en forma de pistoleros anarquistas llenando las calles de Barcelona de los años 1920' de disparos terroristas por parte de la patronal y de los trabajadores en respuesta. El pistolerismo barcelonés de esos años sí se enseña, tienen un tema para ellos en los libros de Historia didácticos, y suele explicarse desde el punto de vista de que los anarquistas eran terroristas, cuando en realidad no es tanto así, y no se explica ni que la violencia la comenzó la patronal, ni que todo comenzó porque mediante una huelga se lograron las ocho horas de trabajo diario, en lugar de jornadas de doce o quince horas. El desconocimiento del origen de lo que somos en cuanto a derechos actuales en lo laboral es lo que hace que la gente no lo valore ni se sienta clase trabajadora sino clase media, y lo que hace que estemos perdiendo ahora mismo a pasos gigantes lo que costó huelgas, manifestaciones, detenidos, palizas y muertos en las calles durante muchas décadas.

Reflexionemos lo que puede suponer la reforma laboral de la que nos hablan antes de aceptarla sin más como algo inexorable. Esta crisis pasa por otro tipo de reformas que debieran mirar a los ojos sin miedo a los autores de la crisis de 2008: los banqueros y grandes empresarios que nos tienen como secuestrados, sobre todo desde que forzaron la reforma constitucional desde el mandato de los mercados y no desde la decisión democrática de todos los ciudadanos.


Pues eso, que como niños a los que les suben el precio de las "chuches" tenemos derecho a estar enfadados y reclamar el derecho a decir "¡Basta ya!", que se nos escuche y que se nos haga caso.

Que la cerveza os acompañe.

sábado, enero 21, 2012

NOTICIA 1042ª DESDE EL BAR: EL CARIBE FORTIFICADO

Seguro que Corto Maltés navegó múltiples veces por el Caribe pasando frente a las costas de islas y del continente que aún mostraban con cierto orgullo y abandono los restos de viejas fortificaciones españolas, quizá algunas aún usadas por tropas de las nuevas naciones que se habían independizado a comienzos del siglo XIX. El comienzo del siglo XX de este marinero mostraría esos muros y torretas, con sus cañones oxidados mirando al mar, mientras algunos pescadores van en pequeñas barcas que navegarían no muy lejos del barco velero de Corto. Mujeres de piel oscura en los malecones portarían algunas cosas que venden o compran. Alguien quizá miraría con sus ojos negros hacia el horizonte del mar, ignorando a alguna gaviota que vuela con otras por allí, cerca de él. Corto Maltés viajaría seguramente con el profesor Steiner hacia una isla de las Antillas Menores gobernada con magia vudú por un presidente tiránico que hace de sus designios órdenes sobre vivos y muertos. Aquellas viejas fortalezas de piedra con claras muestras del paso del tiempo y la salitre, estarían igual en aquel 1917 donde Corto hizo ese viaje que en este 2012. A veces el tiempo, en las imágenes del Caribe, parece relajado en su transcurrir.

Mientras el Museo Arqueológico Regional de Madrid hace la primera exposición temporal más completa de la llegada de los musulmanes a España en 711, por los mil trescientos años conmemorativos cumplidos el año pasado (los políticos locales retrasaron su inauguración en primavera pasada por motivos, estupideces, de políticas electorales), hay otra exposición interesante estos días en Alcalá de Henares. Yo ya visité la de nuestro pasado musulmán un par de veces, de hecho, en abril de 2011, que era cuando se cumplía el aniversario, ya expliqué y hablé de aquella efemérides, hablando de paso del Capitán Trueno.

En la Sala de Exposiciones San José de Caracciolos (C/ Trinidad, 5, Alcalá de Henares) de la Universidad de Alcalá de Henares, en horario de lunes a viernes, de 12:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:00 h., se nos ofrece hasta el 12 de febrero próximo una exposición temporal sobre El Caribe Fortificado, bitácora de viaje: de Cádiz a Veracruz. Yo me enteré a través de una de las personas que trabaja en esa sala de exposiciones que a veces nos sorprende gratamente, Keko Kbzn, un hombre, por otra parte, interesado por el mundo de la cultura, sobre todo por el mundo del arte plástico. Esta sala no es la primera vez que aparece en esta bitácora, yo mismo participé indirectamente de la preparación de una de las exposiciones que ha albergado, la del paso del uso de determinados edificios militares de Alcalá de Henares a un uso universitario. Ya lo conté.

Allí fui el pasado miércoles anocheciendo acompañado de una amiga, Txustine. La exposición cuenta con numerosos paneles con planos y mapas históricos del siglo XVIII de la ciudad fortificada de Cádiz y con un reportaje fotográfico del Caribe, cuatro videos documentales y una maqueta del Museo del Ejército. Se trata de mostrarnos el trabajo del reportero mexicano Eduardo Lizalde Farias, como nos explica la propia Universidad de Alcalá de Henares. Todo se completa con un mapa del Caribe que nos recibe nada más entrar en la antigua iglesia barroca reconvertida en sala de exposiciones. En él se puede ver los lugares donde los españoles construyeron una fortificación para crear una red defensiva de fortificaciones contra corsarios, piratas, filibusteros y bucaneros que se dedicaron no sólo a robar a los españoles que navegaban por esas aguas y a los que vivían en América, sino que también se dedicaron, como Francis Drake o Morgan, a asaltar las ciudades costeras, saqueando, violando, arrasando, quemando y asesinando a los españoles que vivían en las tierras americanas (hoy día es un tópico generalizado llamarlo colonias, lo cierto es que la figura de las colonias sólo se dio en los territorios de Inglaterra, Francia y Portugal, ya que jurídica y políticamente los territorios españoles estaban reconocidos y representados al mismo nivel que cualquier otro territorio español en la propia península Ibérica).

A lo largo del siglo XVI al comienzo del siglo XIX aquellos territorios eran las aguas donde circulaba el mayor tráfico de riquezas y mercancias valiosas de todo tipo. Eran posesiones y comercios del Imperio Español que pronto se vieron atacadas, junto a la vida de las personas que las portaban, por corsarios. Las naciones enemigas encontraron en ello la mejor forma de hacer la guerra a España en las regiones americanas. Los piratas propiamente dichos aparecerían más tarde hacia comienzos del siglo XVII, junto a filibusteros y bucaneros. A eso se unía un sistema recaudatorio y tributario que ha llegado a ser el más corrupto de toda la Historia de la Humanidad. La extensión de la América española hacia del control algo altamente descontrolado. Buena parte de los metales preciosos se quedaban en manos de gobernadores, recaudadores, marineros y todo tipo de gente por cuyas manos iban pasando antes de cargar los barcos, y durante. Por eso se diseñó un sistema bianual por el cual dos ciudades servirían para acumular los tributos y recaudaciones venidos del Pacífico y de la América Atlántica. A la vez hubo dos flotas militares, una que patrullaba por el Caribe y que transportaba las recaudaciones de ciudad en ciudad, hasta almacenarlas donde debían, y otra que salía de Cádiz a Veracruz y de Veracruz a Cádiz, escoltando a los barcos civiles que debían hacerse cargo de esos comercios y de los tributos. Tal flota de escolta era tan importante que no se la atacó más que una vez en todos esos siglos. Además había unas rutas secretas que guardaban como secreto de Estado la Casa de Contratación de Sevilla y el Alto Mando al servicio de su Majestad. Todo se completaba con la construcción de una serie de fuertes en diversas ciudades costeras. Los lugares más vulnerables no era el alta mar, eran esas ciudades, sobre todo Cádiz. Corsarios y piratas atacaron las costas americanas y las gaditanas de forma habitual, creando grandes matanzas y destrucciones. Esos fuertes debían servir para disuadirles, para crear una mejor defensa y para mover rápidamente tropas hacia el lugar atacado o en busca de los barcos atacantes. Esta exposición de fotos muestra artísticamente el Caribe desde el punto de vista romántico de esos fortines construidos entre el siglo XVI y el XVIII. Además hay imágenes de las gentes de allí, de Cuba, de Puerto Rico, de Santo Domingo, de México, de Venezuela, de Colombia, de Panamá..., que nos muestran un buen material de reportaje que nos conecta el siglo XVI con el XXI como si no hubiera cambiado cierto espíritu de constancia paciente en el Caribe por seguir viviendo. Que hablan de cierto orgullo humilde de un pasado con más gloria que convive con un presente que mantiene su recuerdo y sus ruinas.

De uno de esos corsarios, Walter Raleigh, ya conté su historia en sus últimos años (Noticia 130ª, Noticia 131ª, Noticia 132ª y Noticia 133ª, también con ISBN y reconocimiento de la UAH y de la UNESCO publicado en Archivo de la Frontera). Pero también de piratas y sus similares en el Caribe hablé largo y tendido en un relato largo, casi mini novela, en Balada Triste de una Dama que en veintiún capítulos comenzó en la Noticia 734ª (obra registrada, como todo lo que por aquí se escribe).

miércoles, enero 18, 2012

NOTICIA 1041ª DESDE EL BAR: ¿Y SI NO ES TOLEDO, Y SI ES ALCALÁ? (En busca de la Mesa de Salomón)

En la anterior Noticia el libro de Alfonso Dávila, director del Archivo General de la Administración, Los Archivos del Estado. Qué son y cómo se tratan, nos servía en parte para conocer la posibilidad real de que musulmanes de la península Ibérica pudieran haber llegado a América en el siglo XII, según una documentación cuyos originales se guardaron en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares y que quizá fueron usados por los Reyes Católicos en 1486 para entrevistarse con Cristóbal Colón. Ello a costa de una reflexión personal acerca de que los conocimientos que creemos más estables y ciertos pudieran no serlo en la realidad. Para hablar, en otras palabras, de la irrealidad de la verdad absoluta. Irrealidad llevada desde la Historia a las relaciones personales de uno mismo. Cuestiones que a veces he estado pensando últimamente. Pues dicho libro me va a servir ahora para poderos contar otro caso donde la realidad que cree todo el mundo es algo que pudiera no ser cierta, o al menos ser matizable. Volvemos a remitirnos a la Historia y la documentación, ya que el libro trata de ello... y yo como historiador y archivero siento devoción por estos temas. Y es que la Historia no es algo cerrado, es algo interpretable y analizable. Incluso lo ocurrido hace siglos puede cambiar de acuerdo a lo que se va encontrando tanto arqueológicamente, como documentalmente, como literariamente. Pero sobre todo gracias a nuevos análisis y puntos de vista que enriquecen y nos ayudan a comprender mejor el pasado, que no es inamovible, porque a menudo la Historia se cuenta no tanto a lo que nos contaron con documentos (documentos, no relatos de Historia) como lo que no se cuenta pero se intuye en un conjunto amplio de documentos sobre un mismo tema. Y es que la Historia es una Ciencia Humana y su estudio lleva años, no es opinión o creencia, es un trabajo muy elaborado por especialistas, y no es lo mismo un aficionado que ha leído un libro o dos, que un profesional que ha dedicado muchos años de su vida a leer documentos originales, copias de estos, libros muy diversos, algunos no narrativos (los económicos llamados de cuentas, por ejemplo), a buscar testimonios por diveros lados... En fin, un tema que requeriría de una entrada sólo para él.

El caso que traigo hoy para completar lo que os quería decir en la Noticia anterior sobre lo inestable que son las verdades no basadas en Ciencias Exactas, verdades que nos afectan en nuestro propia forma de ser respecto a los juicios de valor que nos provocan los otros, y nos guían en nuestras relaciones con ellos, lo conocí en realidad en boca del propio Alfonso Dávila en una conferencia que dio en 2010 en el Salón de Actos del Palacio de Laredo, en Alcalá de Henares. Fue en esa conferencia que él nos regaló a los presentes el libro del que hablo, lo acababa de publicar. Se trata de una teoría histórica que él mantiene que en realidad trastoca al completo la Historia oficial de España, esta vez de una manera totalmente radical, y de pasada la de Alcalá de Henares.

Hay que poner en antecedentes al lector menos conocedor del tema que la aparición de los archivos no es algo novedoso. Los archivos aparecen prácticamente a la vez que la escritura, y por tanto que la Historia. Más que nada porque los primeros textos eran de carácter religioso y de carácter económico, y estos eran importantes de conservar, unos por su carácter sagrado, otros por su carácter de mantener los negocios que se hacían con las cuentas claras. La evolución de los materiales de escritura y de los lugares donde se guardaban, así como de las personas que escribían, las que leían y las afectadas por los escritos no nos importa ahora para entender lo que voy a contar. Si acaso referiré que la escritura cuniforme y el lenguaje hitita eran el idioma "oficial" para las relaciones internacionales cuando los imperios y reinos de Oriente Medio, Oriente Próximo y Egipto eran los predominantes durante milenios. Los hayazgos arquelógicos del siglo XX han permitido descubrir restos de un archivo con miles de tablillas de barro que así lo atestiguan, así como otros restos de escrituras diplomáticas entre naciones antiguas. El predominio egipcio en política internacional fue efímero respecto al que tuvo en su propio territorio. La aparición de los griegos parece imponer el griego, pero definitivamente la expansión de la República Romana, posteriormente Imperio Romano, impuso el latín como lengua definitiva, con un único objetivo: facilitar la administración y el gobierno de los extensos territorios. Así, la Biblioteca de Alejandría (perdida en un incendio) mantenía numerosos textos en latín y griego fundamentalmente, a pesar de que se sabe que los había en otras lenguas.

Aquella biblioteca servía a la vez de archivo, pero no era un archivo único en el gobierno de Roma. Se sabe que los emperadores viajaban con un archivo personal donde guardaban los documentos más importantes de los asuntos que el Imperio estaba tratando en esos momentos. Pero también que usaban de diversos templos para guardar documentos (el de Júpiter era el más importante en la propia ciudad de Roma), de tabularios y de basílicas (en origen era donde se practicaba la Justicia en los municipios, con el tiempo se asoció a una idea religiosa cristiana). Todo esto se sabe gracias a numerosos textos históricos de políticos, pensadores e historiadores (hasta de literatos) contemporáneos de esa misma época. Incluso conocemos que tenían una ley por la cual quien falsificaba o alteraba un documento para un beneficio personal o el de algún familiar o amigo, tenía por condena una tortura física y el deber de poner al día los documentos públicos retrasados durante cinco años sin cobrar sueldo alguno, pudiendo ser reintegrado a su oficio con sueldo tras siete años si había demostrado hacer bien esa puesta al día documental de su archivo municipal o del que estuviera al cargo. También sabemos otras leyes sobre documentos, y parte de la Historia contada por escrito en esos momentos, que nos dicen que existían archivos, aunque no nos dicen cómo se organizaban o cómo funcionaban exactamente. Sin embargo, la arqueología más reciente, la de los últimos diez o quince años, ha descubierto en Alcalá de Henares, en las ruinas de la antigua Complutum romana, una edificación anexa a la basilíca y a las termas que es donde muy probablemente se guardaban archivos municipales, este resto es único en el mundo (y junto al descubrimiento de un anfiteatro y un templo romanos en el Cerro del Viso, nos habla de que Complutum pudo tener más importancia de la que se creía).

No es un dato porque sí. A esto le sumaremos por el momento, dando un salto en el tiempo, al año 646, que el Rey visigodo Chindasvinto y su esposa hicieron una donación al templo Complutense bajo la advocación de los Santos Niños Justo y Pastor, según un documento hoy desaparecido, pero que se conocía en el siglo XVI (siglo donde escribieron este dato, razón por la cual lo conocemos). Algunos han creído ver que ese templo estaba en El Bierzo, sin embargo los Santos Niños eran de Complutum, y esta ciudad romana es hoy día Alcalá de Henares. ¿Qué importancia tiene esto? Pues algo aparentemente anecdótico puede tener mucha importancia.

Los archivos de gobierno del Imperio Romano eran considerados parte del Tesoro (Thesaurus es el término en latín, no obstante en bibliotecas y archivos aún se usa ese término para denominar cuestiones bibliográficas y documentales determinadas). Sí que sabemos que los documentos de gobierno más importantes, sobre todo los referentes a los censos para cobrar los impuestos, se guardaban y custodiaban junto a esos otros tesoros que eran los objetos de oro, plata y joyas. No sabemos si en diferentes cámaras (creemos que sí) o en conjunto. La cuestión es que con el desmoronamiento del Imperio Romano las invasiones de los pueblos bárbaros desmantelaron estos tesoros, se quedaban con los elementos de metales preciosos, monedas y joyas, y en casi todos los casos destruían los documentos o los dejaban a su suerte, destruyéndose ellos solos por el abandono. En otros muchos casos los conservó la Iglesia cristiana (como pudo haber sido el caso de los documentos de Caesaraugusta -Zaragoza-, o los de Toletum -Toledo-, que sería lo que hizo que estas ciudades fueran de gran importancia desde el comienzo de la Edad Media, mientras no la habían tenido durante la época del Imperio Romano, que tuvieron más peso Emerita Augusta -Mérida- o Tarraco -Tarragona-, por ejemplo).

Pues bien, en el año 401 los godos invadieron Italia y saquearon la ciudad de Roma. En ese saqueo se llevaron parte del Tesoro a Carcassonne, en la Galia (Francia), ya que fue allí adonde se dirigieron los visigodos. Los visigodos pasaron a ser el pueblo germano más fuerte, los romanos pactaron con ellos integrarles en sus ejércitos y otorgarles gobiernos sobre territorios romanos con el trato de que les defendiese de otros pueblos germanos invasores. Los visigodos se establecieron de este modo a lo largo de la Galia e Hispania. Por ello, cuando se desmoronó el Imperio décadas más tarde fundaron el Reino Visigodo que ocupaba estas dos regiones y que tenían por capital Toulouse (Tolosa antigua). Los francos les echarían de la Galia tiempo después y los visigodos se asentarían exclusivamente en Hispania, donde expulsaron desde tiempos del Imperio a los vandalos asdingos, a los vandalos silingos, a los alanos y a los suevos. Es de pensar que parte de su Tesoro adquirido del saqueo de Roma de 401 se lo trajeron con ellos. Pero no pases por alto, lector, que los vandalos estaban en la península Ibérica, porque en 475 el rey vandalo Gicerico, que ya estaba asentado en África expulsado de Hispania por los visigodos, fue a saquear Roma en venganza de la muerte del emperador Teodosio. El Imperio Romano de Occidente terminaría definitivamente así en 476. La cosa es que saqueó el resto del tesoro que quedaba en el templo de Júpiter Capitolino y se lo llevó a Cartago (hoy Túnez).

¿Qué había en ese tesoro aparte de documentos y objetos preciosos? Pues numerosos objetos valiosos igualmente por su Historia y que se habían conservado como parte de las glorias de Roma y como símbolos de poder, casi ritual. Se sabe que estaba depositado allí la silla sobre la que Cleopatra y Julio César pasearon por Roma cuando llegaron de Egipto, pero también otros objetos que legitimaban a los emperadores en el poder. Por ejemplo, Procopio nos escribió en uno de sus textos de Historia que cuando Tito invadió Jerusalén en el año 70, para acabar con las revueltas judías y los mandó al exilio de las tierras de Israel y Palestina, trajo de allí un botín de guerra que en realidad acumulaba los símbolos de poder religioso y terrenal sobre aquellos territorios y gentes, como eran los objetos que se encontraban dentro del Templo de Salomón (del que hoy día sólo queda en pie el Muro de las Lamentaciones), entre ellos la lámpara de siete brazos, esmeraldas enormes relacionadas con la Reina de Saba e historias de diablos, el supuesto Arca de la Alianza de Moisés, y la Mesa de Salomón.

Estos objetos ejercían simbólicamente un control sobre la gente común. Eran objetos cuya posesión legitimaba el poder de gobierno de quien los tenía. Fuesen realmente de procedencia bíblica o fuesen creaciones posteriores a los que se les asignó una procedencia bíblica, lo cierto es que materialmente existieron. Aparecen representados incluso en la Columna de Trajano, levantada en el 114, en Roma. Gicerico saqueó Roma realmente para hacerse con estos tesoros por cuestiones políticas de legitimidad de su reinado. El Imperio Bizantino mandó a Belisario a Italia a combatir con los ostrogodos en busca precisamente de todo este Tesoro, quien al final invadió precisamente la Libia de los vandalos recuperando parte del mismo y llevándoselo de vuelta al emperador de Bizancio. Curiosamente desde esta época parece que se revitaliza allí el cobro de determinados impuestos y el Imperio Romano de Oriente reivindica la legitimidad de su poder sobre determinados territorios italianos, africanos y de Hispania. Es posible que recuperara una parte documental de los censos.

¿Qué tiene todo esto que ver con la Historia de España? ¿Y con Alcalá de Henares, por entonces Complutum?

Los visigodos se llevaron parte del Tesoro de Roma a Carcassonne en 401, como hemos dicho, pero la verdad es que no sabemos qué se llevaron. Sería fácil de pensar que se llevaran lo que consideraron más valioso, que no fue los papeles del censo, pues no iban a quedarse para cobrar impuestos, sino lo que vieran de oro y piedras preciosas. Puesto que la Mesa de Salomón era de esmeraldas cabe la posibilidad que fuera eso algo de lo que se llevaran. En 418 asentaron su capital en Toulouse, pero en 507 fueron expulsados del todo de las Galias y se afianzaron en Hispania, donde ya estaban desde el 415. En todos estos traslados el Tesoro fue trasladado con el Rey de turno. A lo largo del siglo VI, no sabemos cuándo con exactitud, Toledo fue elegida capital principal del Reino Visigodo de Hispania. Podríamos pensar que allí se instala el Tesoro, tanto documentalmente como en sus riquezas. Pero sabemos que Chindasvinto en el 646 hizo una donación a un templo Complutense. Aquí comienza el lugar a la duda sobre la Historia oficial de España, según la teoría de Dávila.

Resulta que en principio cuando se habla en los mitos y crónicas de la época y posteriores sobre la ciudad donde depositaron el Tesoro se habla de la Ciudad de la Letras, no de Toledo, que aún le faltaban varios siglos para albergar en ella la Escuela de Traductores. Sin embargo de Complutum, por restos arqueológicos, sabemos que tenía una edificiación para guardar un archivo. Además, la geografía y orografía de la Ciudad de las Letras no coincide con la de Toledo, ni tampoco la descripción de sus fortificaciones, cuestión bien extraña, pues Toledo tiene una orografía muy característica. Sin embargo la orografía de Complutum (Alcalá de Henares) sí coincide en parte, no totalmente, con esas descripciones. Pero la clave nos la vuelve a dar el citado autor del siglo XII Xerif Aledris.

Según él y también según otros testimonios como la Crónica del Rey don Rodrigo sobre el final del Reino Visigodo ante la llegada de los musulmanes en 711, los diferentes pretendientes al trono español, tanto visigodos como musulmanes, buscaban legitimar su poder. En esto jugó un papel importante los restos de la Mesa de Salomón (la Mesa, supuestamente en Bizancio, había sido trasladada a Jerusalén, pero se contaba que uno de los saqueadores visigodos del 401 le había arrancado una pata y esta se encontraba en Hispania, pero en las crónicas siguientes aparece como una mesa completa). Aledris nos dice que la mesa fue llevada a Toledo y guardada allí con el tesoro, sólo que Toledo es llamada Tolaitola. Un historiador musulmán, Amid al Makin, dijo que cuando Tarik (el gobernador de Tánger que invadió Hispania en 711) llegó a Toledo se encontró con la Mesa de Suleiman (Salomón, que también aparece en el Corán) y se la entregó a Malik (su superior político y militar). Y aquí la Crónica del Rey Rodrigo engancha la historia confirmándola y agregando que la Mesa de Salómón fue trasladada a una ciudad que los musulmanes llamaron Ciudad de la Mesa (Medina-al Meyda), cerca del monte Gibel Zuleman, sobre el Burgo de San Justo. Pues bien, el monte Gibel Zuleman (Zuleman es también Suleiman, o sea: Salomón) es lo que hoy día se llama la Cuesta del Zulema, en Alcalá de Henares, y Burgo de San Justo (o de San Yuste) es el primer nombre cristiano que recibió Complutum después de que los musulmanes se lo cambiaran por Al-Qal'a Nahar, esto es: Alcalá de Henares.

No sólo queda la cosa aquí, la descripción de la fortaleza donde se dice que se encontró la mesa se corresponde con la fortaleza musulmana de Al-Qal'a Nahar, pero no con la de Toledo. Esteban Azaña, que ya se citó también, historiador y alcalde de Alcalá a finales del siglo XIX, calcula que Alcalá estaría a un par de jornadas de Toledo, por lo que el traslado de la mesa era fácil, y que la descripción que daban los documentos sobre la entrada a través de una cueva al castillo que la guardó no se correspondía con ninguna cueva de Toledo, sino con las de Alcalá de Henares hacia el castillo musulmán, que en sus épocas él pudo ver y que hoy día nosotros ya no podemos ver por causa de la explosión del polvorín de Alcalá en 1947. Sin embargo, también se dice que la Mesa de Salomón en Hispania probablemente no era la que Tito sacó de Jerusalén en el año 70, sino una creación siglos después donada a un monasterio español... ¿la donación de Chindasvinto a un templo Complutense en 646, quizá? Podría cuadrar.

Sea como sea, las leyendas, que mezclan ficción y realidad, por lo que de todo lo dicho hay que saber reflexionar qué puede ser real y qué no, nos dicen también que Rodrigo, último rey visigodo, incumplió la tradición de no entrar nunca a la cámara del Tesoro de Toledo, la cual se guardaba tras muchas puertas sobre la que los reyes visigodos habían ido poniendo un candado según juraban su cargo. Él rompió todos y entró en la sala con la intención de llevarse todo, y sólo encontró una cámara vacía de riquezas y documentos, llena con instrumentos musicales y armas antiguas romanas, que en el centro tenía una estatua con un documento en las palmas de sus manos. En el documento no sabemos que había, si una crónica de un héroe, si quizá un texto legislativo romano que los visigodos de 415 guardaran allí como elemento sagrado, quizá el que les otorgó la alianza con los romanos para establecerse en Galia e Hispania (por lo tanto que legitimaba su gobierno) o el qué, pero parece ser que vaticinaba el final de los godos cuando alguien entrara en la cámara del modo como entró él. Sea como sea, la leyenda lo que viene a decirnos es que lo más importante que guardaban los reyes visigodos en Toledo era un documento. Pero a la vez se nos cuenta de modo tal vez encubierto, tanto por textos como por arqueología actual, es que posiblemente Alcalá de Henares tuvo una importancia clave para guardar los archivos (Tesoro) de la administración del Reino Visigodo, claro que esto es una teoría y quizá sólo Toledo tuviera ese poder. Pero de no estar muy equivocada la teoría, la arqueología y la interpretación de los documentos y textos, esto sería lo que sin duda trastocaría la Historia de España, aunque nunca los hechos más evidentes ni la importancia grande que tuvo Toledo como capital visigoda y como hito de reconquista y conquista a lo largo de toda la Edad Media y posteriormente. No hay que olvidar que Toledo, reconquistada en 1118, contaría con Alcalá de Henares como segunda residencia de los arzobispos y como lugar donde guardar los documentos de buena parte de la administración del Reino, y que fue Alcalá la que casi fue elegida capital de España por Felipe II en el siglo XVI, y no Toledo, aunque al final eligiera Madrid. También recordemos que en 1032 fueron tropas bereberes acantonadas en Alcalá de Henares las que ayudaron a dar el golpe de Estado que acabaría con el Califato de Córdoba. Algo habría en esta ciudad.

Esta fue la teoría de Alfonso Dávila, no despreciable sin más sólo por negar la primacia a Toledo en la Historia de España, sino escuchable, valorable, juzgable. A mí no me parece descabellada, aunque sí creo que Toledo tenía una importancia grande como capital visigoda, porque incluso aceptando que Alcalá guardara archivos, lo cierto es que los textos que se exponen es que estos, lo que yo sobreentiendo, es que fueron llevados por los musulmanes en su mayoría, aunque cupiera la posibilidad de que la hipotética (y falsa) Mesa de Salomón estuviera en Alcalá y no en Toledo. Y es que lo de la Mesa de Salomón es otra cuestión: la de los mitos y objetos míticos e historias míticas que cobrando carácter de realidad y ciertos influyen en la Historia y los actos de la Humanidad. Otra vez aquel deseo, esperanza, espectativa que cobra tanta fuerza que pasa a ser creencia y ésta cuando es fuerte pasa a ser certidumbre y verdad innegable.

Pues sin más, dejandóos reflexionar sobre estas cosas, y más bien en que la Historia es algo dinámico e interpretable, así como que no hay verdad absoluta que merezca una defensa ciega y totalmente entregada a negar al otro, me despido. Pero eso sí, siempre intentando razonar las cosas conociendo, tratando de conocer... porque opinar por opinar... tampoco es. Que la cerveza os acompañe.

lunes, enero 16, 2012

NOTICIA 1040ª DESDE EL BAR: ¿COLÓN, LOS VIKINGOS? ¿LOS MUSULMANES, QUIZÁ?

Defender posturas inamovibles es algo que a menudo, no siempre, no es lo mejor que se puede hacer. Tener la certeza de algo a veces hace olvidar a la persona que la base de esa certeza no está clara, por lo que la certeza puede no ser tan cierta, al menos no más allá de la mente de quien la mantiene y de quien la cree. A veces una certeza ha pasado a ser un tópico y este tópico, una verdad incuestionable. A veces se tiene una esperanza en algo, por ejemplo en la vida más allá de nuestra propia muerte física, y esa esperanza se hace tan fuerte que pasa a ser una creencia de fe fuerte, como la creencia de la existencia de nuestra propia vida más allá de la muerte corporal. Y esa creencia en firme suele acabar siendo una certeza, una verdad innegable. De este modo, exista o no exista una vida después de la terrenal, los que más fuertemente creen en ello, me refiero a los más extremistas religiosos, piensan que es una verdad innegable por la que merece la pena someter al resto de las personas que dudan, o que directamente no creen en ello, a las consecuencias en la vida terrena de lo que ellos creen a quienes niegan o dudan su verdad, esa creencia. Eso es lo incorrecto, no tener la mente abierta a que existan personas que no crean que lo que para uno es verdad, para otro pueda haber lugar a la duda o a la no creencia de esa verdad, siempre hablando en relación a cosas que no son términos absolutos, como puedan ser las ciencias exactas, por ejemplo las matemáticas.

Y sobre esta base giran cantidad de cuestiones de nuestra vida, ya no sólo cuestiones tan sobrenaturales, sino cuestiones cotidianas. Cuestiones a menudo nacidas de la convivencia cotidiana con unas amistades, una pareja, compañeros de trabajo o la familia. Unas esperanzas o expectativas pasan a ser unas creencias que pasan a ser unas realidades para las personas que las viven. Esto no es en principio malo, tampoco es que sea bueno, es algo que simplemente es, y en unos casos será bueno y en otros será malo. En otros muchos no será ni lo uno ni lo otro, sino unas formas de vivir la vida en relación a las personas que nos rodean. De este modo, por ejemplo, baste recordar una frase que dijo el escritor Pío Baroja: "Los libros son como los amigos, no siempre es el mejor el que más nos gusta".

Esta reflexión de que una esperanza pasa a ser una creencia cuando es muy intensa, y esta creencia una verdad cuando se desea mucho que sea cierta, no es mía, tampoco es de un filósofo, era la base sobre la que se escribió el libro Medioevo y Renacimiento, de 1954. Su autor fue el historiador E. Garin. Fue un libro que leí en 2003 para un trabajo universitario sobre la cultura del Renacimiento Carolingio. Lo leí durante largas horas de habitación de hospital haciendo compañía a mi padre en sus últimas semanas de vida. Y es precisamente en la construcción de las Historias nacionales, de cualquier Estado construído sobre los mitos de la nación, donde más se puede ver esa evolución progresiva de esperanza o espectativa a creencia y de ahí a verdad innegable. Citando a otro pensador en torno a todo esto, José Ortega y Gasset dijo: "Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión". Y es que precisamente cuando algo que era una espectativa ha ido transformándose en nuestras mentes hasta llegar a ser verdad innegable, convicción arraigada e indubitable (sea conocimiento generalmente aceptado o sea simplemente nuestra forma de concebir a otra persona de nuestra vida cotidiana), puede resultar un problema para comprender ya no sólo la evolución de ese conocimiento como de la persona, así como un problema para reflexionar que quizá se esté en un error de percepción de la realidad, o bien que se crea que la realidad es de un camino único, cuando puede ser que la realidad sea de múltiples caminos, o incluso sin caminos, sino un campo abierto donde todo está interrelacionado.

Pongamos todo esto aplicado a la Historia de España, por ejemplo, en este caso a la Historia Universal. Es totalmente aceptado que Cristóbal Colón y los marineros españoles a su cargo descubrieron América el 12 de octubre de 1492. Este descubrimiento del continente americano es indiscutible. Al menos como descubrimiento que conectó definitivamente este continente con el resto, cambiando la Historia de la Humanidad. Porque también es cierto que hay quien sostiene que los verdaderos descubridores son los propios indios americanos que lo fueron poblando desde que llegaron milenios antes desde Asia y Oceanía. Pero estos lo hicieron en tiempos prehistóricos (y precolombinos) y nada supuso para la Historia de la Humanidad en general. También es cierto que en 888 el vikingo Guundjorn, de Islandia, descubrió Groenlandia, que Eric "el Rojo" la pobló en 983, y que en el año 1000 su hijo, Bjaln Heriulfnson, había descubierto y llegado a las actuales Terranova, Nueva Escocia y Maine (América del Norte). De eso ya hablé por extenso en la Noticia 690ª. Pero los vikingos, como los indios, no hicieron con esto una conexión definitiva de ambos mundos, nada que cambiara la Historia de la Humanidad de manera trascendental. Asentaron el conocimiento de Islandia fundando un reino (por eso es parte de Europa), y asentaron el conocimiento de que existía Groenlandia, pero el abandono de esta tierra de los hielos hizo que América fuera olvidada en su existencia.

Aclarado esto, vamos a la esperanza y espectativa del nacionalismo más españolista de que es creencia general el que Cristóbal Colón descubriese América a partir de la nada, arriesgándose, siguiendo un sueño, siguiendo unos cálculos matemáticos de viejos filósofos griegos de la Edad Antigua que pensaron que La Tierra no era plana, sino redonda. Y esa creencia pasó a ser una verdad innegable y oficial de la Historia de España. Pero, ¿realmente partía Colón de la nada? ¿Sólo de su creencia y fe ciega en las teorías de hacía más de mil años sobre la redondez del planeta, cuando en general la creencia en aquel siglo XV era que La Tierra era plana y en el mar más profundo había monstruos y abismos eternos? No. No es así. Pero incluso aún hoy día ni en colegios, ni en institutos de educación secundaria, ni en la gran mayoría de Universidades se enseña más alternativa ni más análisis que este. Algunos profesores refieren lo contado de los indios y lo contado de los vikingos. Pero lo cierto es que en la propia península Ibérica pudo haber otros antecedentes que quizá fueron los que animaron a Colón.

Es cierto que Colón conocía la obra de pensadores griegos de la Edad Antigua que le animaron a emprender un viaje por mar abierto hacia Occidente, en busca de Cipango (Japón), y que conocía también bien la obra del viajero del siglo XIII Marco Polo, que llegó a China por tierra saliendo de Europa por Oriente. Hay quien dice que Cristóbal Colón fue de adolescente un pirata en las costas atlánticas. Cuando atacaban barcos portugueses o españoles los piratas de esa zona en los finales del siglo XV tenían por costumbre huir de los barcos de la armada navegando hacia occidente, por lo que pudo ser así como conoció la existencia de los vientos que le llevarían a América. Pero esto es pura teoría. Más interesante es saber que en 1476 naufragó cerca de Inglaterra y en 1477 parece que llegó a Islandia, donde es bastante probable que conociera las historias y rutas de los marineros islandeses que seguían navegando hacia occidente en busca de los grandes bancos de peces que nadaban por allí, por lo que los islandeses, de modo oral pero no cartográfico, sabían que existía por lo menos Groenlandia. Y Colón pudo intuir que había más tierras, ya que los peces no nadan en mar abierto profundo, sino en mar cercano a costas, aunque naden varios kilómetros mar adentro. Por la mera cuestión de que es en esa zona donde pueden encontrar algas y placton. Tal vez escuchó algo que pudiera estar referido a tierras fértiles, Terranova. Para 1481 Colón ya tenía el proyecto de encontrar la ruta hacia Cipango y el Catay por Occidente. En 1483 y 1485 habló varias veces con el rey de Portugal sobre su proyecto y en ese 1485 navegó de Lisboa a Las Madeira, sus tentativas iban siendo así mayores. Pero fue rechazado y se trasladó a Castilla (a la Monarquía Hispánica) para entrevistarse varias veces con los reyes españoles, quienes después de varios años aceptaron su proyecto, que le llevó a descubrir América en 1492.

Pero, ¿qué hizo que los Reyes Católicos aceptaran el proyecto de Colón? Hay muchas especulaciones sobre esto. Pero quizá la teoría que menos se menciona hoy día es una que pudo ser la que hizo ver a Isabel I y Fernando VI que el proyecto de Colón era viable. En 1486 Cristóbal Colón fue entrevistado por los Reyes Católicos en Alcalá de Henares. En esta ciudad parece ser que la reina Isabel I, "la Católica", se quedó bastante convencida de que se podía hacer ese viaje, por lo que no le cerró las puertas sino que dejó retrasado el proyecto hasta unos años más tarde, tras más entrevistas y el final de la guerra con el Reino Nazarí de Granada. ¿Y por qué ese convencimiento?

En Alcalá de Henares, en el Palacio Arzobispal (que es donde se produjo tal entrevista) se guardaba el archivo documental del arzobispado de Toledo, que no era otro que uno donde se guardaban buena parte de la mayoría de los papeles con los que se administraba el Reino desde hacía siglos. Así por ejemplo en el siglo XIII ya se habían creado leyes en la ciudad que terminaron influenciando a Alfonso X "El Sabio" para la creación de Las Partidas, que acabaron legislando sobre toda Castilla. La cuestión es que entre esos documentos se guardaba uno del siglo XII escrito por un judío que vivió en los reinos musulmanes españoles (taifas), llamado Xerif Aledris, "El Nubiense". Este hombre escribió una Descripción de España en ese siglo XII que fue traducida por José Antonio Conde en 1799. Se conserva hoy día esa copia, pero no el documento original, ya que se quemó en el incendio de 1939 del Archivo General Central de la Administración, en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. La cuestión es que ese documento estaba en el Palacio Arzobispal cuando Isabel I recibió a Cristóbal Colón para hablar de un viaje por mar hacia Occidente en busca de Cipango y el Catay. Esteban Azaña, historiador y alcalde de Alcalá de Henares en el final del siglo XIX, nos dejó escrito que en el Palacio Arzobispal había documentos sobre los cálculos de la redondez de La Tierra hechos por pensadores de la Antigua Grecia, pero también de la existencia de este documento de Aledris. ¿Cuál es la importancia de este último? Pues su importancia es que este hombre nos citó que unos marineros (dadas las fechas históricas hemos de pensar que musulmanes) salieron de Lisboa por mar hacia Occidente navegando por el mítico Mar de los Sargazos y que tras meses de viaje llegaron a unas islas donde fueron hechos prisioneros por unos hombres de piel roja y cabellos largos. El viaje lo hicieron gracias a vientos que iban hacia Occidente. Pudieron escapar y regresar a Europa, donde llegaron a tierras de bárbaros (para los musulmanes del siglo XII bárbaros eran todos aquellos que no eran musulmanes, a la postre: el pueblo más avanzado científica y técnicamente del momento). Esta referencia, ya fuera de una historia real o de un mito, estaba ahí, y estaba dentro del archivo del Palacio Arzobispal. Nos lo cuenta Alfonso Dávila, director del Archivo General de la Administración hoy día, en su libro Los Archivos del Estado. Qué son y cómo se tratan. Es probable que Isabel I saliera medio convencida del proyecto de Colón ya no sólo por los razonamientos de este, sino también por contar documentalmente con este otro testimonio que para ellos tenía en su época un promedio de doscientos cincuenta a trescientos años de antigüedad. En otras palabras: un testimonio de que alguien había hecho ese viaje ya desde la península Ibérica, aunque no sabemos el nombre de esos alguien.

Y ahí estamos, además de los precedentes precolombinos de indios y de vikingos, existe este precendente de musulmanes españoles del siglo XII que puede ser cierto o mito, no lo sabemos, pues no tenemos más testimonio que ese. Pudo tener peso, y mucho, en la concesión de viaje a Cristóbal Colón. En principio la obra de Aledris era una descripción de España, por lo que no era un libro de aventuras, por lo que podría ser verosimil que lo que refiere sea cierto, o que lo que refiera tenga una base de verdad y otra base de ficción. Si hubiera sido real, no tiene importancia, ya que ese viaje de los musulmanes tampoco transciende la Historia de la Humanidad, pero explicaría mejor la Historia de Colón (¿llegó a ver ese documento?) y podría explicar mejor que no decidió de la nada que viajaría hacia Occidente. La Historia nacional de España no sería así ya una verdad innegable en este aspecto, sino matizable, incluso se podría valorar sino serían estos musulmanes del siglo XII partiendo de Lisboa los primeros en llegar después de los vikingos en el siglo XI. No desluce esto la Historia, sino que sirve para su análisis y su explicación dentro de lo posible, para una búsqueda de la realidad basada en tener el mayor número de visiones posible sobre algo para llegar a alcanzar una mente abierta que nos ayude a comprender las cosas, no sólo un deseo que nos lleve a una creencia que nos lleve a una verdad por evolución psicológica, pero no probatoria.

Y así, tener la mente abierta a escuchar y comprender, es lo que aplicado a cualquier aspecto de la vida nos puede ayudar a conocer... quizá no la verdad absoluta, esa gran desconocida e inalcanzable, sino a conocer lo mejor de los otros y lo mejor de nosotros, pues podemos valorar mejor la realidad que nos circunda, que probablemente es una mezcla de varias realidades.

Que la cerveza os acompañe.

sábado, enero 14, 2012

NOTICIA 1039ª DESDE EL BAR: VÁMONOS DE BARES

Tenía algo desasistido hablarle al Alto Mando del Servicio de Espionaje de Bares precisamente de bares. Asíque ahí van unos cuantos informes de bares que me han captado la atención (y las estancias en las barras de su bar) y de los que todavía no había hablado específicamente en esta bitácora.

El Starway es un gran descubrimiento. Se autodefinen Rock Restaurant (restaurante rock), y de hecho sirven comida, tanto de tapa (tortilla, pinchos morunos, oreja de cerdo a la plancha...) como comida rápida (hamburguesas tanto de carne como vegetarianas, sandwichs, filetes, pescado...), pero son también un bar, perfectamente. Lo abrieron a finales del año pasado 2011 sobre lo que era una cafetería chocolatería a la que asistía numerosas parejas y grupos de personas de edad mayor. Ahora la clientela ha bajado la media de edad, es gente joven desde adolescentes a treintaañeros, como yo, que a la vez comparte espacio, cervezas y comidas con grupos de gente igualmente de edad mayor que siguen yendo aunque no sea el mismo tipo de negocio. Es un ejemplo de convivencia intergeneracional... Y bien curioso, porque el Starway se caracteriza además porque tiene música hard rock y heavy metal, decoración de carteles de conciertos de rock de los años 1970' y guitarras eléctricas firmadas. El aspecto de los dueños y camareras no engaña: puro hard rock detrás de la barra bajo la indiscutible presencia de una moto de los años 1970' auténtica decorando y dando luz con su faro. Precisamente los dueños, Eduardo Sánchez y Rafael Vázquez, tienen por nombre de su asociación empresarial "Hijos del Rock S.L.". Uno de ellos compartió conmigo en el pasado promoción universitaria en la carrera de Historia. El local se ubica en una casa del siglo XVI en la que en aquellas épocas fue la calle de las viviendas de nobles y alta burguesía de la ciudad hasta bien entrado el siglo XIX, y de la gente más pudiente económicamente de Alcalá de Henares durante prácticamente todo el siglo XX, e incluso diría que hoy. Está en la calle Santiago, nº 42. Me habló de este local el Chico Gris a comienzos de mes, pero ya lo había mencionado otro amigo, Txingurri, a finales de diciembre pasado, yo fui ayer por primera vez. Por cierto. a los varones: id cámara de fotos en mano para mear porque la forma de los urinarios de pared es muy... digamos que de logotipo de los Rolling Stones... será toda una meada... erótica coprofílica rockera... por decirlo de algún modo.

De La Chata hemos hablado ya en esta bitácora, por ejemplo cuando iba a dar un recital de poemas allí el 1 de julio del año pasado. De aquella ocasión hay algunos vídeos visibles en la Noticia 961ª. La Chata es de esos bares que poniendo dinero, tiempo y espacio de la única y propia iniciativa de los dueños, ha apostado por revitalizar la cultura de Alcalá de Henares más allá de la cultura oficial del ayuntamiento siempre tan miope y tan pendiente del escritor Miguel de Cervantes. Así por ejemplo, sólo al entrar puedes ver exposiciones temporales de cuadros de artistas locales que de otro modo no tendrían otro lugar donde mostrar su obra. Y los viernes por la noche puedes disfrutar de espectáculos gratuitos como público (hay que consumir, gente, no te obligan pero es necesario porque primero es un bar y segundo esa oferta cultural no se puede mantener si no tienen dinero los dueños, que lo ganan sirviendo bebida). Allí yo he realizado un recital de poemas, pero se puede ver mucho más frecuentemente conciertos de todo tipo de estilos, blues, rock, flamenco puro, etcétera. Precisamente yo descubrí este bar a través de uno de sus conciertos, y meses más tarde me alegró ver como ellos aportaron por sí mismos a la Noche en Blanco 2011 de Alcalá de Henares uno de los conciertos de grupo local, Marrakesh Express, más movidos que se dieron esa noche. Los dueños, veteranos camareros del desaparecido Blues Bar, pusieron por nombre a su negocio el de un emblemático personaje de la Historia de Alcalá de Henares, uno de esos nombres malditos que les da hurticaria a las mentes bien pensantes que consideran que la cultura oficial debe oler siempre a rosas. Un personaje que, por otra parte, poseía gran cantidad de edificios en la ciudad y que en cierto modo debió influir en la vida complutense. La Chata era una prostituta de comienzos del siglo XX venida de Asturias que logró sobrevivir a la República, la guerra y la dictadura de Franco ejerciendo su oficio, hasta el punto que llegó a regentar su propio prostíbulo y numerosas prostitutas. Tuvo por clientes a Miguel Primo de Rivera y a Alfonso XIII, sin ser nunca molestada por las autoridades de ninguna de las diferentes formas de gobierno del Estado. Se cubría el rostro con un velo al estilo musulmán, porque bien por una enfermedad venérea, bien por una enfermedad no venérea, o bien por un navajazo, le había desaparecido la carne de la nariz y se le veía el hueso. También en Santiago de Compostela hay un bar que rinde homenaje a una famosa prostituta de allí, esta de los años 1970'. Eso tambén es parte de la Historia y de la herencia cultural de la ciudad. El bar no tiene nada que ver con ese mundillo, hay que aclararlo. Se puede disfrutar en la calle Azucena, detrás de los antiguos cuarteles militares de Lepanto, hoy en día en restauración para albergar una biblioteca gigante, y que en el siglo XVI fue la residencia de los estudiantes complutenses más pobres.

Francesco's Pizza es otro de esos locales que abrieron a finales del año pasado... Y es que el año pasado se cerraron muchos bares y restaurantes, se abrieron otros tantos, y se volvieron a cerrar otros muchos. Al final los que quedan son los que tienen los dueños más pacientes, los que ofrecen cosas nuevas y con cierta calidad y los que tienen clientela fija. En este caso Francesco's Pizza tiene servicio de bar y de restaurante... de comida estrictamente italiana, pero no italiana porque sea de allí su origen tan sólo, sino que se cocina como cocinan los italianos, lo que es importante. Tienen tanto pizzas como pasta de diferente clase. El local es pequeño y estrecho, con poca gente se satura. Por unos dos euros puedes beber una caña de cerveza y comer una porción de pizza más o menos grande cocinada en el mismo momento al horno al estilo italiano, con su masa fina, sus ingredientes naturales, y su sabor impecable. El negocio lo lleva gente joven, yo he llegado a contar, en diferentes turnos, dos chicos y dos chicas, por cierto que parecen salidos de una pasarela de modelos todos ellos, tan guapos y guapas y tan perfectos. Es algo impresionante... y comiendo pizza y pasta... me apabulla. Es una buena opción para sorprender a amistades o parejas que les guste la pizza, aunque en mi caso lo he usado un par de veces como lugar donde hacer tiempo cuando he tenido que ir a alguna cosa en el centro de la ciudad, el cineclub, una conferencia, alguna amistad que me citó... Está en Alcalá de Henares, calle Libreros, nº 15. Sí, esa calle que en el siglo XVI estaba poblada por libreros y librerías que servían a los universitarios, que también estaba habitada por gente de grandes recursos económicos incluso bien entrado el siglo XX, y que albergó una de las primeras imprentas de España, donde se imprimió la Biblia Políglota y alguna de las primeras ediciones del Quijote.

El Mushka no es ya un bar tan nuevo. Yo creo que lo abrirían en 2010. La verdad es que, aunque a veces lo piso esporádicamente, cuando más lo piso es los lunes, porque realizan un concurso de preguntas de Trivial que da la posibilidad de ganar 50, 35 y 15 euros en consumiciones dentro de la semana del concurso. Es un bar que realiza diversas actividades, como por ejemplo un curso para aprender a catar vinos, espectáculos de magia, o diversos eventos para estudiantes europeos universitarios en Alcalá de Henares. De todas sus cosillas se puede uno informar en facebook (como con casi todos los bares que os presento hoy) como en su propia página. Mushka es un término ruso que alude a unos ojos grandes y bonitos, pero, como se puede ver en el logotipo de su servilleta, en realidad el dueño del bar, un publicista joven y cara conocida del barrio centro de Alcalá de Henares, Antonio Romero, se lo puso por el programa espacial de la Unión Soviética. Mushka era el nombre de una de las primeras perras que lanzaron al espacio exterior los rusos dentro del programa espacial Sputnik, que como se sabe fue el nombre del primer satélite artificial que pusieron en órbita en 1957. La primera perra, y ser vivo, que salió al espacio fue Laika en ese mismo 1957, pero Mushka tuvo su importancia al repetir la azaña. Aquello ocurrió en 1960. El logo de la servilleta muestra la forma del primer Sputnik, como referencia a aquella cuarta perra, cuarto ser vivo en el espacio exterior, junto a unas plantas (quintos seres vivos de La Tierra en el espacio). Merece la pena del bar que por el precio de la bebida te traen una elaborada tapa de comida cocinada con un sentido estético y culinario, nada que ver con las tapas de fritura, esta es alta cocina puesta en tapa a precio de una cerveza o un refresco. También tienen carta y servicio de restaurante. Y si miras al techo... ves el espacio iluminado de estrellas intermitentes. Está en la calle Escritorios, nº 3, una de las calles que, aparte de lo evidente de que residieron gente dedicadas al oficio de escribir en siglos pasados, fue parte de la remodelación que hizo el Cardenal Cisneros en la ciudad entre finales del siglo XV y principios del XVI para hacer una ciudad renacentista y acabar con el modelo medieval, de acuerdo con la nueva Universidad que estaba fundando.



Este bar, por supuesto, tampoco es nuevo. El Churrasquito lleva muchos años en Alcalá de Henares, exactamente en la Plaza de Cervantes, nº 31. Aquí no hay música, aunque se ve constantemente en sus televisiones sin sonido innumerables partidos de fútbol de cualquier liga deportiva del planeta. Este fue el primer bar en la ciudad donde por el precio de la bebida, tan sólo, te daban una porción de pizza para comer. Son porciones de menor tamaño que las de Francesco's, y están hechas al modo argentino, con una masa más gruesa y quizá algo más de grasa debido al uso de abundantes carnes en ellas. El dueño es un argentino, y sus camareros son argentinos. También es restaurante y cocinan comida asada a las ascuas al estilo y corte argentinos, que no es el mismo corte carnicero que el europeo. Los fuegos y ascuas los tienen a la vista de la clientela detrás de la barra del bar, por lo que puedes comprobar cómo te preparan la comida si pides un plato de costillas u otro. Este lugar está bien visitarlo como clásico que es en los bares de tapas alcalaíno. A pesar de que para alguna clientela le pueda suponer ligeramente caro el precio si lo compara con precios de otros bares de tapas abiertos recientemente en la ciudad... son tiempos de crisis económica. Todo se compensa con la familiaridad con la que te tratan algunos camareros. Bueno, la Plaza de Cervantes donde se encuentra es la plaza principal, donde se encuentran diversos edificios universitarios, el ayuntamiento, negocios centenarios en la ciudad, la Sociedad de Condueños, la confluencia de avenidas y calles importantes... Inicialmente, en la Edad Media, era las afueras de la ciudad donde se celebraban las ferias de ganado. Pero con el Cardenal Cisneros se transformó en una plaza importante desde 1499 al construir la Universidad, dando por resultado media plaza de estilo medieval y otra media de estilo Renacentista, hoy día con algunos toques arquitectónicos de los siglos XVIII y XIX. Esteban Azaña, padre del presidente republicano Manuel Azaña, la dotó cuando era alcalde del quiosco de música que se ve hoy día y de la estatua de Cervantes, que pagó con su dinero propio, que da nombre actual a la Plaza. ¿Cómo se llamó antes? Plaza de Mercado es un nombre muy evidente, dado lo que conté y que aún hay un mercado de abastos detrás del ayuntamiento, pero por mi paso por el Archivo General de la Administración con documentos del corregimiento de Alcalá de Henares, puedo asegurar y dar fe de que del siglo XVIII al siglo XV se la llamó Plaza de Arriba, siendo la Plaza de Abajo la de los Santos Niños hoy día.

El Pozillo, este es menos evidente de nombrar. Es un bar cafetería nuevo, abierto en 2011. Antes de él había otro bar llamado Antezana, o quizá es el mismo con el nombre cambiado, nunca me quedó claro esto. Y antes de esto era un local cerrado que fue un bar de copas nocturno. Su nombre lo recibe porque este edificio debió construirse entre el siglo XVII o el XVIII, con remodelaciones en el siglo XIX y el XX. De hecho, durante el siglo XX esa manzana de casas perteneció a la citada Chata, que las alquilaba y que mantenía alguno de sus prostíbulos allí. La cosa es que el patio interior de una corrala de casas en algún momento fue techada y remodelada, dando por resultado que las columnas antiguas están dentro de este bar y que el pozo de agua de ese patio también está dentro del bar, de ahí el nombre. El dueño del bar, que por Patrimonio Histórico de Alcalá de Henares no puede cegar el pozo, ha decidió sacarle partido. Así eliminó (eso sí podía hacerlo) la parte superior (que era moderna) y se quedó con el pozo a ras de suelo. Le ha puesto un metacrilato sobre el que puedes andar y asomarte, y unas cuantas luces. Es uno de los mayores atractivos del local. Yo voy allí a desayunar en mi hora del café en el trabajo. De hecho va diversas personas del Archivo General de la Administración, pero también de otros archivos cercanos, como el de la Universidad de Alcalá... y otro tipo de funcionarios, el bar está ubicado en la nueva plaza que desde hace menos de un año alberga el nuevo edificio de los juzgados de Alcalá de Henares... sí, también desayunan allí abogados, fiscales, jueces y policías y personal administrativo en general. El precio es normal, ni caro ni barato, sirven tapas igualmente, pero me gusta el ambiente del lugar, muy tranquilo incluso cuando se llenan todas las mesas de gente. Está en la calle Carmen Descalzo (hoy día plaza, pero bueno), justo donde durante varias décadas hubo un campo de fútbol que vio celebrar dentro de él varias ferias.

Y cuando llego excesívamente temprano a mi trabajo... desayuno dos veces, una a mi hora del café en el bar que he citado antes, y otra, la primera, detrás de la Plaza de Cervantes, en una calle perpendicular a la Calle Mayor, la calle Ramón y Cajal. El bar en cuestión es una churrería, chocolatería y bar de tapas. Se llama De Juan y lo abrieron o en 2010 finales, o en 2011 comienzos. Cuando yo llego por las mañanas siempre encuentro allí a la policía del ayuntamiento en su hora del desayuno, y también a uno de los dueños de la Librería Diógenes antes de abrir la tienda. Claro que también voy por las tardes a veces, a tomar alguna tapa de comida (aquí puedes elegir cuál quieres), sobre todo los miercoles, como uno de los tres bares de tapas más habituales antes de entrar en las sesiones de cine del Cineclub. Lo mejor que tiene el bar es que tanto los churros como las porras que pides te las hacen en el momento ellos mismos. También hacen tortitas pero no las he probado. Sus churros y porras, baratos y enormes, son los mejores que he comido en mi vida, la verdad. Por la tarde siguen haciendo estos churros, no las porras, por si alguien quiere anotárselo para un café o un chocolate. No hay música, la media de edad es que no hay media de edad, aunque por las tardes predomina la gente mayor, y es fácil conseguir leer el periódico suyo. En este local compré varias veces bolsas de treinta y seis churros para los compañeros acampados del 15 de mayo en la Capilla del Oidor. La calle Ramón y Cajal tiene en su haber las dos librerías más exitosas y antiguas de Alcalá de Henares, también una de las droguerías más antiguas (desde 1962), conectaba y conecta la Calle Mayor con el mercado de abastos y el ayuntamiento por un lado, y con el Teatro Salón Cervantés por el otro. ¿Y cuál es la conexión del doctor Ramón y Cajal con la ciudad para que esta calle tenga su nombre? Ni idea.

Saludos y que la cerveza os acompañe.