jueves, mayo 29, 2014

NOTICIA 1349ª DESDE EL BAR: EL VIENTO SE LEVANTA (2013, Hayao Miyazaki)




Tras estas pasadas elecciones europeas, de las que aún no han pasado una semana completa, la gente ya ha podido elegir entre Julio César, Pompeyo y Craso tras mirar quien tenía la papeleta más bonita y colorida en un día tan afable y bucólico donde emergían al sol los colegios electorales con su agua de rocío. Roma sigue siendo Roma mientras sus ciudadanos debaten hoy por los foros. 

Entre tanto uno ha vuelto a colaborar con El Tornillo de Klaus, esos cineastas con revista propia. Ellos siguen con sus proyectos de cine, mientras yo voy tratando de montar un cineforum con otros socios y amigos. Siempre nos queda tiempo para escribir. De este modo os traigo un artículo sobre la última película de Hayao Miyazaki, "El viento se levanta".

A veces uno mira para atrás, buscando la infancia, el paraíso perdido; los paraísos se pierden porque no tenemos el conocimiento necesario para apreciarlos, y cuando lo tenemos reaparecen como sueños, sueños lejanos y utópicos, más que utópicos, fantásticos, reconstruídos, mejorados, y siempre con un sustrato anhelado que aunque en realidad su realidad es más imperfecta, su imperfección real es la belleza que nos hace pensar en el sueño por alcanzar, alcanzado.

«Hayao Miyazaki nos va a dejar un grato recuerdo y un buen sabor de boca. Puede que su última película sea totalmente anómala, pero creo sinceramente que es una película que habla indirectamente mucho, muchísimo de él, para darnos un mensaje sobre su experiencia a través de su paso por la vida.»

Si queréis leer el artículo entero sobre este gran creador japonés, lo podéis leer



miércoles, mayo 28, 2014

NOTICIA 1348ª DESDE EL BAR: QUINO, PADRE DE MAFALDA

El argentino Joaquín Salvador Lavado, "Quino", padre de Mafalda, es Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014, como a estas alturas todo el mundo sabe. Lo que parece no saber todo el mundo es que no sólo pintó las historietas de Mafalda, ni mucho menos que estas terminaron en 1973, a pesar de que en 1976 y 1977 hizo una serie nueva de ella dedicada a los derechos humanos y los derechos del niño, lo que le dio problemas con la recién estrenada dictadura de los militares argentinos y su censura. La viñeta de este hombre con batín que toma un libro de Karl Marx de su biblioteca usando a su mayordomo de escalerilla de mano es una de sus viñetas que no pertenecen a Mafalda. La puse por primera vez en esta bitácora para hablar de un artículo de Txalaparta en 2007. Quino siempre ha reivindicado su obra que no pertenece a su personaje más reconocido, querido y traducido mundialmente. No ha renegado de Mafalda, a la que tiene un gran cariño, pero siempre ha defendido que tiene más creaciones aparte de ella. 

Quino tiene también en España otros premios, como el Premio Quevedos, de la Universidad de Alcalá de Henares, o el título Honoris Causa, también por la Universidad de Alcalá de Henares. 
 
Su personaje Mafalda va a cumplir cincuenta años en septiembre de este 2014, es probable que en buena parte le otorguen el premio Principe de Asturias por esa razón. Tiene 81 años y lleva sin pintar nada nuevo publicado desde 2006, pues dice que ya no ve bien ni se siente tan ágil como antes. Cuando Mafalda cumplió cuarenta y cuatro años en aquel 2006, Argentina, su país, le dedicó un homenaje muy bonito colocando una estatua del personaje sentado en un banco público en Buenos Aires. Quino se hizo retratar sentado a su lado. Por mi parte humilde de mero lector, yo le dediqué un poema inspirado en los rasgos de Mafalda en 2010, que transcribí por aquí en la Noticia 1059ª, el personaje me dio pie para la introspección propia en mi mundo personal.

Quino fue nombrado Premio Príncipe de Asturias el 21 de mayo, el mismo día que en Estados Unidos de América se hacía público un cómic sobre la vida de Edward Snowden, el espía cibernético. El mundo del cómic ya había recibido premios Eisner y Pulitzer, ahora recibe un premio Príncipe de Asturias. Es Fantástico. Como Noveno Arte le va llegando sus reconocimientos. ¿Habrá algún día un Premio Nobel de Cómic? No lo necesitan para nada, e incluso pudiera ser peliagudo su efecto en los creadores. Pero el premio a Quino es fantástico. Felicidades a él, a los amantes del cómic y a los argentinos. El cómic incluso ha recibido diversos congresos donde se le ha analizado como Arte, por ejemplo el primer congreso internacional de conferencias sobre cómics y novelas gráficas celebrado en Alcalá de Henares de la mano de Esther Claudio, del que por cierto participé analizando a Hugo Pratt y a Corto Maltés. Sobre aquel congreso publiqué muchas cosas, entre ellas los resúmenes de todas las conferencias a las que pude asistir, pero quizá lo más significativo a modo ejemplar fue la entrevista a su convocadora, también de la mano de la Universidad de Alcalá de Henares y del Instituto de Estudio Norteamericanos Benjamin Franklin, se lee en la Noticia 1010ª.


Mafalda nació en 1962, cuando Quino tenía 30 años de edad. Él en esa época se dedicaba a dibujar carteles y programas de mano de cine junto a su tío. En principio Mafalda era un personaje publicitario para vender lavadoras, un electrodoméstico que por otra parte era excesivamente caro para los argentinos de la época. Pero el proyecto se malogró y el personaje durmió en un cajón hasta que el autor lo recuperó en 1964 para realizar una serie de tiras cómicas con crítica social y política para la prensa argentina, la cual, como he dicho, se prolongó hasta 1973, con una pequeña reaparición en 1976-1977. En todos estos años, y hasta la actualidad, su representante ha sido su esposa Alicia, de 82 años, a quien le ha dedicado el premio, por cierto.

No era el único autor en hacer sátira social y política en Argentina desde las viñetas de los periódicos usando de la inteligencia y el buen gusto. Otro autor, Roberto Fontanarrosa, que murió en 2007, creó al personaje Inodoro Pereyra, "el Renegáu". De este hablé en la Noticia 1011ª, con motivo de una de las conferencias de aquel congreso de cómic ya mencionado. Inodoro Pereyra fue un personaje que convivió con Mafalda en su última etapa de creación, pues nació en 1972 y se prolongó hasta 1995, más o menos. La diferencia entre ellos era que Mafalda representaba las inquietudes sociales de la Argentina más urbana, cosmopolita y hecha a las comodidades del mundo moderno, mientras que Inodoro Pereyra representaba lo mismo pero desde un punto de vista de la Argentina más rural, más pobre, sin esas comodidades del mundo moderno, y unido al terruño, como guanche que era.

Quino y Fontanarrosa no competían entre sí, todo lo contrario, se admiraban el uno al otro hasta el punto de que a veces se hacían homenajes y guiños mutuos en varias de sus historietas. Quino era de una capital de provincia, Mendoza, por lo que comprendía bien el humor de Fontanarrosa. Sin embargo, cuando ocurrió la dictadura de los militares de 1976 a 1983, a pesar de que Mafalda era un personaje emblemático, el gobierno censuró buena parte de la obra de Quino, que ya había tenido toques de atención de parte del gobierno anterior de Perón, mientras que Fontanarrosa fue permitido. No es que Fontanarrosa fuera indulgente con la dictadura, pues también tuvo problemas con ella, sino que los militares no supieron comprender que el humor de Inodoro Pereyra era sutil e irónico, y lo que ellos creían compatible con los ideales de su régimen, eran en realidad críticas a ese modo de gobierno. Pongo por caso dos de las viñetas de Inodoro Pereyra y su perro Sócrates. Su humor también es universal.
 
En España se comenzó a publicar Mafalda en 1973, la censura de la dictadura de Franco también le había afectado. Durante esos años del tardofranquismo el gobierno intentó hacer una apariencia de apertura cultural que eran eso, más que otra cosa: apariencia. Sobre todo tras el asesinato del presidente de gobierno Carrero Blanco en diciembre de aquel año. Esas mismas tiras eran publicadas como tiras no aptas para menores de edad. Quino era hijo de emigrantes y exiliados españoles en Argentina, un dato biográfico que también muy pocos conocen en España, se nos ha escamoteado, por así decirlo, a pesar de que la obra de Quino sea de comprensión y carácter humano universal. Su abuela era comunista, y sus padres eran republicanos españoles. A ese ambiente familiar se le suman otros factores propios de los años 1960, como el pacifismo, los movimientos de derechos sociales y otros, todo mezclado dieron por resultado la riqueza humana de Mafalda. 


Quino dice a sus 81 años que Los Simpsons, de Matt Groening, le hacen gracia, pero que pocas cosas más le hacen gracia del mundo de las historietas. Más bien se divierte con cosas comunes de la vida diaria. Lo declaró el 22 de mayo a El País. Hay quien dice que el personaje de Lisa Simpson se asemeja a Mafalda, pero en realidad Mafalda es más inocente que Lisa Simpson, y Mafalda, además, nunca nos parece repelente, mientras Lisa Simpson a veces sí. Pero es cierto que estos personajes tienen paralelismos. Como sea, Quino dijo: "a los premios llega uno ya cansado". A nosotros nos queda decirle: muchas gracias por hacer de este mundo un mundo con sonrisas, reflexión y sensatez.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, mayo 26, 2014

NOTICIAS 1347ª DESDE EL BAR: EUROPA EN TRES PASOS

La participación de los votantes en todo el continente europeo que pertenece a la Unión Europea ha sido de un 43'1% en estas elecciones al Parlamento Europeo. En 2009 había sido de un 42%. En concreto en España ha votado un 45'86%, en 2009 lo hizo un 44'9%. Y en términos municipales, en Alcalá de Henares ha votado un 46'98%, en 2009 votó un 48'8% de los votantes potenciales. Así que tenemos que en España han optado por votar más gente que la media de toda la ciudadanía de Europa, pero poco más, y en Alcalá de Henares, más que en toda la media española, pero poco más. Ha ganado claramente la abstención, ahora bien, respecto a 2009 ha habido más participación en toda Europa y en toda España, pero en Alcalá de Henares hay más gente, bastante más gente, que ha optado por abstenerse. Y puesto que ha ganado la abstención, pese a lo que digan hoy políticos y muchos medios de comunicación, no puedo menos que decir lo mismo que dije en las elecciones europeas de junio de 2009.

PASO UNO: LA UNIÓN EUROPEA Y SU PARLAMENTO

El principal problema del funcionamiento de la UE ahora mismo son sus propias bases organizadoras, y esas, ahora mismo, son las muy ultracapitalistas o ultraliberales (vuelvo a repetir que como se las desee llamar),  del Tratado de Lisboa de diciembre de 2007. En Irlanda votó en torno al 30% de su población y en Reino Unido igualmente votó en torno a un 30% de sus gentes. Si esa abstención se hubiera repetido por todo el continente europeo ahora mismo tendríamos a todos los nuevos o renovados diputados europeos con un problema sobre la mesa que probablemente desembocaría en replantearse revocar el Tratado de Lisboa, cambiarlo por otro. Eso o correr el riesgo de perder el proyecto europeo y con él todos esos grandes beneficios económicos que le ha dado a tantísimo gran empresario. Pero la campaña sobre que había que votar a toda costa ha hecho mella, y pese a que ha ganado la abstención, es cierto que la media de participación ciudadana ha subido ligeramente, y eso para los europarlamentarios es un logro. Respirarán tranquilos y satisfechos. La canciller de Alemania tiene asegurado que se avale las normas de juego impuestas en Lisboa hace siete años. En ese sentido, banqueros y empresarios multinacionales también han ganado. 

En el Parlamento Europeo hay ahora 212 diputados del Partido Popular Europeo o democristiano. Siguen siendo mayoría, aunque ahora se van a ver necesitados de tener pactos numerosos para sacar adelante sus propuestas. Llevan gobernando Europa en mayoría desde 2004, ya dije que fueron sus políticas y sus decisiones las que llevaron al continente a tambalearse en la crisis de 2007 y a caer profundamente en la crisis económica de 2008 que se inició en Estados Unidos de América. Aún así los europeos renovaron su mayoría en 2009. Los alemanes, con sus 96 diputados, impusieron su ritmo de recortes sociales y económicos que provocaron que 2010-2013 fuera uno de los peores periodos para todas las sociedades de Europa. La píldora que nos dieron fue más medidas ultraconservadoras, las mismas que provocaron todo. El desajuste entre el Norte y el Sur de Europa se ha ido evidenciando. El único páis de Europa que no le va mal es Alemania, a costa de los sacrificios del resto, especialmente del Sur. Beneficiados de sus logros están sus colegas de Suecia y Finlandia. Ahora en 2014, tras una gran cantidad de descontentos masivos en la mayor parte del continente desde 2011, con un origen español y griego, resulta que los ciudadanos vuelven a renovarles. De este modo, los democristianos han gobernando sin problemas diez años seguidos y han sido avalados para que gobiernen otros cinco años más.

Los socios naturales de los democristianos del Partido Popular Europeo (PPE) son los estrictamente liberales (en sentido de capitalistas) de la Alianza de Demócratas y Liberales por Europa (ADLE). Estos han sacado 78 diputados. Si el PPE tiene necesidad de alguien, recurrirán a estos como normalmente han venido haciendo hasta ahora que no les necesitaban pero contaban con ellos. Son ultraliberales. Al igual que el PPE han sacado menos eurodiputados. 

Si necesitan de más diputados pueden recurrir también a los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), que tienen 45 eurodiputados. También han bajado en votos respecto a 2009.

Pero las tendencias conservadoras no son las únicas en bajar. El Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D) ha bajado a 187 diputados. Es el segundo grupo con más representantes tras el PPE, pero está claro que los socialdemócratas también están de capa caída. Sus aliados naturales en todos estos años de travesía en el desierto como grupo sin la mayoría han sido los ecologistas, pero estos este año también son menos, Los Verdes y la Alianza Libre Europea sólo ha obtenido 55 eurodiputados. Aunque en España están de enhorabuena, por primera vez hay al menos un eurodiputado de este grupo. Se presentaba por Primavera Europea de parte de Equo. Y Los Verdes también son de este grupo, en algunos casos asociados a la vez a S&D y en otros a la Izquierda Unitaria Europea. Hay un despetar político ecologista en la península Ibérica, aunque tímido, quizá testimonial de momento.

La Izquierda Unitaria Europea y la Izquierda Verde Nórdica son el grupo que más han subido en representantes, tienen 43 eurodiputados. Muchos para ellos, pero pocos para hacer frente a las políticas de derechas representando a los trabajadores. Su epicentro está en Grecia, Italia, Portugal, Chipre, Malta y Noruega. Pero sobre todo en Grecia, donde son líderes indiscutibles. España también ha cosechado buenos resultados. Ha aportado por vía de Izquierda Unida y de Podemos hasta 11 eurodiputados. 6 de Izquierda Unida y 5 de Podemos. 

La Europa de la Libertad y de la Democracia, con grupos de la extrema derecha europea y del nacionalismo más exacerbado, también ha subido con 35 eurodiputados. Su partido más conocido: la Liga Norte italiana. No son los únicos en este sentido, otros partidos de extrema derecha también tienen por primera vez eurodiputados, como el UKIP inglés, el Jobbik húngaro, o el caso más sonado: el Frente Nacional francés.

El ascenso del Frente Nacional es tremendamente llamativo. Se han transformado en la primera fuerza política francesa. Por fortuna y por desgracia se ha producido en el Parlamento Europeo, donde pueden ser neutralizados, si mañana tuvieran el gobierno de Francia entera podrían temblar, por ejemplo, los gitanos zíngaros, ya que en sus municipios y en sus campañas han sido objeto de sus fobias. Aún recuerdo cuando en 2006 estuve por una de las zonas francesas donde ahora son fuertes y cómo unos jovencitos me zarandearon sin motivo alguno cuando yo caminaba por la calle de un pueblecito. Si no podíais imaginar cómo fueron los años previos a la guerra mundial cuando el fascismo avanzaba por los gobiernos, no os preocupéis, ahora viviremos un ejemplo real en la práctica diaria. Lo que no implica una guerra, pero sí otras cuestiones espinosas. Quizá para los que se acercan a estas cuestiones a través del cine se impone revisar Novecento, de Bertolucci en 1976, para aquellos que no sepan cómo funcionó el fenómeno. El partido fascista italiano era minoritario hasta que en 1922 se logró imponer. Algo similar pasó en otros países con el fenómeno. Pero lo más curioso es que parte del mundo obrero apoyó el fenómeno, en España había ocurrido a lo largo de siglo XIX con los carlistas, y en el XX con la Falange, en Alemania con los nacionalsocialistas del partido nazi. En Polonia con Pilsudki, etcétera. Teniendo en cuenta las consecuencias que eso trajo para todos los trabajadores, se impone reflexionar porqué entonces y porqué ahora una parte importante de las sociedades y de los trabajadores ven en estos una tabla de salvación, cuando ya se demostró que para los trabajadores precisamente no son tal cosa. Quizá hay que buscar en una serie de valores tradicionales y culturales, quizá religiosos o no, que no ven garantizados con las izquierdas. O quizá sea que encuentran en ellos algo que no encuentran en la tradicional socialdemocracia, el comunismo u otras tendencias, quizá ven en ellos gente que cree en sus ideales y que prometen un reparto de justicia social más allá de los intereses estrictamente empresariales, aunque sin pensar en profundidad las consecuencias de que en este caso no hablan de intereses socialistas, sino nacionalistas, o quizá pensándolo, no sé. Las izquierdas deben pensar qué han hecho mal para perder a parte de sus bases y simpatizantes a manos de la extrema derecha, y quizá las respuestas estén precisamente en haberse dejado seducir demasiado por los grandes empresarios y los conservadores, el haber olvidado de dónde vienen y quiénes son realmente: socialistas. Pero los trabajadores también debieran pensar si ha sido un acierto su apoyo a la extrema derecha. No obstante el ejemplo clásico está en la Alemania de 1933, también entonces Adolf Hitler ganó unas elecciones. Luego fue encarcelando o matando a sus adversarios políticos, o a sus adversarios ideológicos, no olvidemos que es a los Testigos de Jehová a los primeros que persiguió por no aceptar saludar al modo nazi ni ir al servicio militar. No quiero decir con esto que haya una probabilidad bélica imposible de esquivar, sino que habrá una serie de políticas muy duras y no muy solidarias, o al menos su intento, con todos los grupos sociales que conforman la convivencia democrática y multicultural que avalan los derechos humanos.

Puede que la extrema derecha pueda paralizar en el Parlamento Europeo algunas de las iniciativas más antipopulares de los conservadores del PPE o de lo que puedan sacar adelante los socialdemócratas del S&D. Y eso puede ser visto con buenos ojos por mucha gente. Se olvidará por ejemplo que la UE tiene su origen en unas instituciones que desde 1948 a 1973 querían basarse en la solidaridad con los pueblos, especialmente con África, donde numerosos países tenían raíces históricas a través de un colonialismo que en esas épocas cesaba.

El problema de Europa ha estado y está en la clave de su salvadora de estos últimos años: Alemania. Su política de recortes económicos, la de bajada de sueldos, el recorte de derechos laborales y otros es aquello que a toda Europa no le ha gustado. Por eso PPE y ADLE han bajado, y también S&D y Los Verdes, porque han sido incapaces de no colaborar con esas recomendaciones que eran imposiciones. Y por eso tanto la Izquierda Unitaria Europea como la extrema derecha han aumentado en simpatizantes. El resumen: Europa se ha olvidado que quienes viven en ella son principalmente ciudadanos corrientes de a pie, no empresarios multinacionales. El Tratado de Maastricht de 1992 ya apuntaba a finiquitar el Estado del Bienestar europeo, y lo sepultaron con el de Lisboa de 2007, y eso tiene un precio. Ahora se está empezando a cobrar la factura, les guste o no. Y el principal pago de la factura es la abstención, luego, el principal precio es la desafección.


PASO DOS: ESPAÑA Y EL PARLAMENTO EUROPEO

Los resultados de todo el Parlamento Europeo se pueden consultar por aquí. Los resultados concretamente españoles por este otro lado. Ya he dicho que la abstención también ha sido la ganadora en España. Sólo votó un 45'8% de la ciudadanía. Por lo demás, el Partido Popular (PP) obtiene 16 diputados, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtiene 14 diputados, la Izquierda Plural obtiene 6 diputados, Podemos obtiene 5 diputados, UPyD obtiene 5 diputados, Coalicción por Europa obtiene 3 diputados, L'Esquerra per el Dret a Decidir obtiene 2 diputados,  Ciudadanos obtienen 2 diputados, Los Pueblos Deciden obtienen un diputado, y Primavera Europea obtiene un diputado. Por primera vez PP y PSOE no alcanzan juntos el 50% de los votos emitidos, aunque se quedan cerca. Hoy muchos periodistas dicen que se ha roto el bipartidismo, pero me parece a mí que eso es echar las campanas al vuelo. Siguen siendo los mayoritarios. Juntos suman más de siete millones seiscientas mil personas apoyándoles, mientras que los terceros más votados, Izquierda Plural, tiene poco más de un millón y medio de personas. Además, la alta abstención no quiere decir que los que no han votado no lo hayan hecho porque no les guste tajantemente el PP o el PSOE, cuando el año que viene sean las municipales y autonómicas el panorama va a cambiar mucho otra vez y ya veremos entonces si es verdad que se ha roto el bipartidismo. Más todavía cuando se convoquen las generales. Recordemos que en su día UPyD fue un caso análogo que el ascenso de Podemos y mírenle hoy a UPyD: han bajado de cuarta fuerza política a quinta. 

Está claro que PP, PSOE y UPyD no han obtenido los resultados que querían, a pesar de que UPyD ha aumentado en votos. La lectura es parecida a la ya hecha en el paso uno de este artículo. Los datos económicos, de derechos ciudadanos y los datos laborales son mucho mejores tal como los dejó el PSOE en 2011 que cualquiera de ellos a lo largo del gobierno del PP, quienes han seguido los dictados del PPE y de la canciller alemana al pie de la letra y más allá, pues los alemanes jamás les dijeron que recortaran en educación o que deterioran el empleo de contratación indefinida. Pero la sensación que dejó el gobierno del PSOE en 2011 es tan intensamente de desastre que está claro que cualquier cosa que haga el PP es percibido con o sin razón como mejor por mucha gente. De ahí que se les renueve la mayoría. Ahora bien, en 2011 obtuvieron la mayor mayoría absoluta de la Monarquía Parlamentaria actual con una participación mucho más que alta. En tan sólo dos años y medio han dilapidado esa tan cacareada mayoría absoluta aplastante. El gobierno se deteriora a pasos agigantados, y eso indica bastante claramente que no gusta lo que hace. En España, de sus cuarenta y pico millones de habitantes podrán votar unos treinta millones, veinticinco o veintisiete millones quizá, cito sin consultar el dato exacto, y de esos sólo les han votado 4.074.373 personas. Su mayoría existe, pero es muy discutible en el conjunto de todos los españoles.

El desplazamiento de UPyD a quinta fuerza política se puede deber a que se une a su percepción popular una imagen de derechas políticas, y precisamente de derechas políticas ya vamos muy servidos de la mano de PP. Es algo que se debiera sondear.

El desapego al PSOE también es palpable, está claro que no gusta el recuerdo amargo que dejó en 2011, que ya he citado, pero mucho menos gusta la insistencia en que sea Rubalcaba, ministro de aquel gobierno pasado, quien lleve las riendas del partido. Cuando el PSOE renovó su gobierno en 2008 ya entonces tomó una serie de medidas en sus cambios ministeriales que apuntaban a por dónde iban a ir las cosas. Por entonces, a pesar de que me pareció bien su primera legislatura, yo al menos ya entreví que la segunda iba a ser muy diferente. En la lectura de los resultados de aquel año yo apunté por aquí algunas injusticias del sistema electoral del momento, Izquierda Unida hubiera merecido más diputados si no hubiera sido por la Ley D'Hont. En 2009 la crisis económica campaba por España, pero aún no había afectado a todos los que iba a afectar, por lo que no éramos muchos los que denunciábamos las cosas y salíamos a las calles. El 1º de Mayo de aquel año pasó sin pena ni gloria, por ejemplo. En marzo de aquel 2009 escribí en esta bitácora como Pedro Solbes, Ministro de Hacienda, iba avisando de algunos indicadores preocupantes. 900.000 personas habían dejado de cobrar su subsidio de desempleo por falta de fondos. Actualmente son dos millones de personas en esas situación sin ingresos de ningún tipo, yo entre ellos.  En 2010 el PSOE hizo una reforma laboral totalmente injusta con los trabajadores. La huelga general fue multitudinaria, pero menos que las otras dos que estaban por venir, y menos que el movimiento 15 de Mayo de 2011, que se autoadjudicó algunos méritos que no tenía, a pesar de que tenía muchos otros. Aquella huelga general fue el comienzo claro del desapego de la gente con el PSOE. Los sucesos del 15 de Mayo de 2011 fueron decisivos. El PSOE se definía socialista pero hacía políticas de derechas por recomendación o imposición de la Unión Europea, principalmente de Alemania. Para colmo, en esa etapa incluso a menudo hacía leyes apoyado por el PP, aquella reforma laboral del 2010 fue aprobada con su apoyo, aunque también con su queja porque se les quedaba corta, no es de extrañar que en 2012 ellos hicieran otra aún más lesiva para las clases trabajadroas. La puntilla total del PSOE fue cuando al final de su legislatura reformó la Constitución Española hablando sólo y de mutuo acuerdo con el PP ninguneando al resto de los partidos políticos, a los sindicatos y a los propios ciudadanos. Todo eso fueron errores que indicaban un abandono de sus ideales socialistas, y no fue muy acertado, aún pagan las consecuencias. A lo largo de esta campaña han tonteado con la idea de crear un gobierno de concentración nacional con el PP del mismo modo que democristianos y socialdemócratas están gobernando en Alemania. E incluso alguno de sus diputados habla de abandonar sus ideologías... Ese es precisamente el error principal del PSOE, se les eligió por socialdemócratas, no para que fueran de la mano de los conservadores. No es de extrañar que en general mucha gente crea que PP y PSOE son lo mismo, o como dice un  refrán español: el mismo perro con distinto collar. Arias Cañete hoy hablaba otra vez de coaligarse con el PSOE, eso sí puede ser la puntilla del bipartidismo. Tienen que demostrar que no son lo mismo, sobre todo el PSOE, y tiene este que asumir con todas las consecuencias su ideología, no recuperará confianzas de ningún otro modo.

Es por esta vía de asumir que son lo que son que Izquierda Plural, cuyo principal representante es IU, ha subido en apoyos. Son de izquierdas socialistas y lo asumen. La gente en respuesta, les apoya. Son coherentes consigo mismos. Probablemente ellos tengan la combatibidad democrática, y un trabajo muy largo y extenso en experiencas, que hace de su labor la deseada. Ocupan un espacio reformista, no tanto revolucionario, mal que les pese, vital. Willy Meyer, por otro lado, lleva muchos años a la cabeza de su grupo como eurodiputado y es uno de los más activos en asistencia, intervenciones, propuestas, preguntas y votos. Quien ha votado por IU-Los Verdes pueden estar confiados de que el voto ha sido un voto muy bien usado. En el sentido de comentar la actividad de Meyer tenemos por contra la comparación con Arias Navarro, cuando él fue eurodiputado por el PP hace años su asistencia al Parlamento fue menos de la mitad de las ocasiones que pudo hacerlo, no hizo preguntas, apenas intervinió, no realizó ninguna propuesta y votó siempre lo que el PPE le dijo que votara cuando había algo vital que votar. Está claro que son dos formas de hacer las cosas muy diferentes. Pero lamentablemente la campaña en España no se ha centrado en temas europeos, y parecía que todo se resumía en España y en el aparente machismo de uno de los candidatos.

Pudieron ser más eurodiputados, pero los analistas creen que se los ha raspado Podemos, que apenas tiene unos meses de existencia. Por lo que escucho y leo parece que es así. Ahora bien, el programa de Podemos no es muy diferente al de IU, su principal diferencia, según los defendían ellos mismos, era que ellos se organizaban diferente, se organizaban en círculos asamblearios. Como si IU no celebrara asambleas. IU y Podemos tenían en su programa básicamente las mismas principales propuestas, esa es la verdad. ¿Las diferencias? David Llorente, número 33 de la lista electoral de Podemos explicaba sus cinco puntos programáticos, lo expliqué en la Noticia 1343ª. Esos son los que llevan a Europa sus cinco eurodiputados. Para empezar, atendiendo a lo que dijo hay algo que no van a poder cumplir: cambiar la Constitución Española. En el Parlamento Europeo no se elaboran Constituciones. Su primer punto hablaba de que hubiera una autonomía financiera de los partidos políticos. Bueno, ahora les toca trabajar por ello desde Izquierda Unitaria Europea, para eso van a tener que hablar con IU, con los que se van a sentar juntos en ese grupo apoyando al griego Tsipras, quien lleva sus propias ideas respecto a esto. De hecho, por hablar con IU he leído entre ayer y hoy a varias amistades hablando de coaliciones con IU en las municipales... Si tan a batir era IU como el PSOE y PP me sorprende esto, pero de acuerdo, aceptemos la intención porque, y esta es la realidad amigos de Podemos: la política institucional no sólo es así, es que requiere de ello. El segundo punto, que era igual que el cuarto, es su principal propuesta: que no deseaban ejercer una democracia delegacionista, sino una de participación directa, por lo que ellos proponían que los ciudadanos se reunieran en asambleas para debatir y votar sobre todas aquellas cosas que debían votar y presentar sus representantes en las instituciones, en este caso: el Parlamento Europeo. A Podemos les ha votado 1.245.948 personas, quisiera saber cómo las van a organizar todas las semanas de estos próximos cinco años para realizar esas asambleas y votaciones y hacérselas transmitir a Pablo Iglesias y sus cuatro diputados más. Aunque quizá la respuesta está en preguntar si muchos de estos votantes eran conscientes y consecuentes con que la principal innovación y propuesta de este partido político era esa. Porque si su voto era en sentido, "yo les voto para que cambien las cosas y a ver si sale uno nuevo que no sea PP o PSOE", es casi como una especie de "quiero que todo siga igual pero con otras siglas". Aunque parece que estos sí quieren crear de verdad una regeneración democrática. También es cierto que de tanto apoyar la idea de una democracia real, quizá sería coherente renunciar a sus actas de diputados ya que un 54'27% de la población se ha abstenido. A fin de cuentas, eran varios de los simpatizantes de Podemos los que los últimos días de campaña denunciaban que en una pedanía española se abstuvo el 98% de sus habitantes y sin embargo gobernaba uno de los dos partidos mayoritarios. Pero ahí está la clave: varios de sus simpatizantes, probablemente votantes, que no los miembros de los que iban en la lista electoral. Si se han presentado para tener presencia en una institución e iniciar una política reformista desde ahí, lo coherente es que no dimitan y asuman sus responsabilidades. O en otras palabras, de este modo se produce una de las contradicciones de esta tendencia política, y es que, en resumen, son muy nuevos como partido y tienen mucho trabajo que hacer dentro de sí mismo y para expresar lo más correctamente posible a sus simpatizantes lo que realmente demandan y por lo que realmente trabajan.

Lo cierto es que uno lleva mucho tiempo observando estas cosas y analizándolas por deformación profesional y por vicio (no sé si sano, tratándose de política profesional). Y el éxito de Podemos bebe tanto de las fuentes del descontento como de las fuentes de acciones un tanto populistas. Que la imagen de las papeletas de Podemos fuese la cara de Pablo Iglesias en lugar del logotipo del círculo no deja de ser significativo, alguien me dirá que es anecdótico, no, para mí es significativo. Podemos se presentó al principio, y durante casi toda la campaña, como un partido que no es de izquierdas ni de derechas. Cuando se hizo evidente que eran de izquierdas, fueron su cúpula, que no sus bases, las que reconocieron esa identidad política. Sabemos también que de los tres partidos que avalaron a Podemos para su presentación a las europeas uno de ellos, el principal, fue Izquierda Anticapitalista, que ya el año anterior se descubrió que llevaban un programa confidencial donde planificaban todos los pasos a seguir para construir algo como Podemos. Es verdad que Izquierda Anticapitalista no tiene  la exclusiva de Podemos, pero es mentira que Podemos sea el partido de los descontentos del 15M. El 15M era apartidista, yo fui del 15M de Alcalá de Henares y no estoy ni me siento de Podemos. Quizá Izquierda Anticapitalista tenga bastante movimiento cohesionador a la hora de crear estrategias dentro de Podemos, no olvidemos que Pablo Iglesias, exmilitante de IU, se mueve entre ellos sin problemas. El encontronazo con ellos que tuve en Madrid en la huelga general de 2010 acaba de pasar a ser a fecha de hoy, cuatro años después, bastante significativo. No obstante, en las municipales y las generales del 2011, cuando nació el 15M, Izquierda Anticapitalista ya había hecho un primer intento de atraer simpatías a sus ideas usando el nombre y la presencia de alguien popular: Noam Chomsky. La opción de Podemos no es mejor ni peor, es una opción. Si tienen o no un origen cohesionador del comunismo trotskista no es ni bueno ni malo, es sólo una opción más. Esto es democracia. Claro que aparentemente, no sé si realmente, otro grupo de gente abundante a título particular en Podemos son anarcosindicalistas de la CGT, que no de la CNT. No olvidemos que, sea cual sea el origen de sus impulsores o su creación o quién lleve el mayor peso cohesionador, lo cierto es que al margen de todo, hay ahora mismo en Podemos gente común sin más adscripciones, eso también es verdad.  En todo caso, Podemos será lo que sus bases deseen, o al menos eso dicen, porque bases y cúpula me dan la sensación de tener dos discursos. Pero es que pareciera que olvidan a veces con el lenguaje que usan que en otros movimientos sociales también son las personas individuales las que hacen que las cosas sean como ellos desean  obrar.

Probablemente hay muchos jóvenes que participaron del 15M cuando no tenían 18 años, la edad de votar, y muchos otros que sí. A pesar de las incoherencias iniciales que le encuentro, cuando maduren como partido y vean las realidades de las políticas institucionales y de partido puede que hayan limado todo eso y ganado más coherencia interna, lo que podría hacerles a mis ojos más interesantes a la hora de mirar una urna (o no, depende, claro está). La gente que les ha votado son muchos de los que se han manifestado estos años desde 2011, y eso es como quitarles figuradamente las juventudes a los dos grandes partidos políticos de España. Bueno, no me disgusta Podemos, les veo ilusionados y son una opción más que parece que quiere trabajar por la sociedad trabajadora. Eso está bien. Pero ahora van a necesitar coherencias, porque de tantos círculos que tienen, tienen muchos discursos, y algunos incluso se contradicen entre sí, aparte de que parece que el círculo que más hace valer su opinión sea el de Madrid, el de Pablo Iglesias. Uno de sus actos de campaña en Alcalá de Henares fue un concierto de rock en un bar de la localidad. Eso está bien, pero eso no me resuelve haber conocido en el momento, por ejemplo, cuál era su postura ante el tratado de libre comercio entre Estados Unidos de América y la UE que se estaba tratando esos días. Sea como sea, bienvenidos sean. Por supuesto, y mi enhorabuena a ellos. Esperemos lo mejor de su trabajo. Mejor un ascenso de ellos, para mi gusto, que otras tendencias.

Que España tenga además un eurodiputado específicamente ecologista es también una buena noticia. Del ascenso de determinadas tendencias no creo que haya nada anotable. Y sobre Cataluña casi mejor que dejarlo para el otoño. Pero sin duda es un dato a tener en cuenta el ascenso de Esquerra Republicana per Catalunya (ERC). Por cierto que este partido político no ascendió con el PSOE de Zapatero como se ha "vendido" habitualmente como idea, lo hizo con el de PP de Aznar en las municipales y autonómicas de 2003. Es una opción más. Ni mejor ni peor. Pero dado el panorama entre unos y otros, quizá el gobierno central debiera ser más sensible a las voces que le llegan desde la ciudadanía catalana en general.


PASO TRES: ALCALÁ DE HENARES EN LA ESPAÑA EUROPEÍSTA

A menudo se dice que el abstencionismo tiene la culpa del ascenso de la derecha. Pero no es así. El ascenso de la derecha es asunto de ellos mismos y de los temores de la gente contrarios a la izquierda. El ascenso concreto de la extrema derecha puede ser además por demérito de la derecha más moderada. Es más, el ascenso de la derecha en general tiene que ver bastante con el descontento con la izquierda. Los escaños los ocupan personas que han sido votadas por otras personas. Si con este 45'86% de votantes en España hubiera salido por resultado la mayoría de cualquier otro partido político que no fuera de derechas, ¿también le acusarían de esto a los abstencionistas? Probablemente los de derechas sí lo acusarían. No, señores y señoras, el ascenso y la caída en los resultados electorales son efecto de los que votan. Las intenciones de voto son las que son, y la intención de no votar es eso: intención de no votar. Pareciera que todos los que han votado activamente a un partido cree que los abstencionistas no han votado porque simpatizan con sus ideas, sobre todo aquellos grupos que están en la oposición. Pero no es así necesariamente. El que no ha votado de forma activa no lo ha hecho porque no le convencía absolutamente ninguno de los partidos políticos candidatos como para darle su voto, o bien no le convencía la Unión Europea, o también quizá porque por no conocer la política europea ha preferido no decantarse por nadie. En otros comicios, los generales, o los municipales, o los autonómicos, España vota llegando a un promedio entre el 70% y el 80% y eso es por algo. Así que, quien quiera peces que se moje en el río, y que comience a trabajar de cara al 2015. Los lamentos y los "por culpa tuya" no valen.

Es cierto que el abstencionismo puede hacer variar los resultados. Claro, no es lo mismo que voten el 75% de las personas que el 45'8%. Si se hubiera decidido más gente por votar tendríamos más datos de las opiniones, gustos y disgustos de la ciudadanía para representar la realidad en una institución de gobierno. En el caso de Alcalá de Henares la abstención fue mayor que nunca, a pesar de que es una ciudad participativa. Ha votado el 46'98% de la gente, más que la media española, pero mucho menos que el 48'8% de 2009. Del promedio de 210.000 habitantes alcalaínos tenían derecho a voto 136.000 personas, de las que han decidido votar tan sólo 63.862. De estas, el 25'9% han votado al PP, el 21'9% al PSOE, el 11'5% a Podemos, y con un resultado similar IU por detrás de Podemos, luego se ubican UPyD y Ciudadanos, Vox y Primavera Europea.

El PP ha ganado en Alcalá de Henares, pero ha perdido a varios miles de votantes por el camino. Su renovación en las municipales del 2015 está pendiente de un hilo. El desgaste del PP en el país y en la ciudad complutense tiene dos lectuas. A nivel nacional ya lo hemos comentado, a nivel local los muchos años de gobierno de los conservadores de la ciudad y el desgaste que conlleva, al margen de que Javier Bello no termina de convencer a los suyos mismos, como sí lo hacía Bartolomé González.

Sin embargo, el PSOE ha perdido votantes, pero pocos en relación a las anteriores elecciones, por lo que se puede pensar o que ha tocado techo su pérdida de votantes en la ciudad y ahora empieza su recuperación, o que ha ganado votantes complutenses al mismo ritmo que el PSOE nacional los ha perdido.

Los de Podemos tienen 7.235 personas apoyándoles, pero los de IU tienen 7.185 personas detrás. Que Podemos sea la tercera fuerza política actual es una cuestión de exactamente 50 personas, cincuenta votos literalmente. Así que es muy relativo que sea la tercera fuerza política. Podemos han tenido detrás a mucha gente muy activa en las redes de Internet principalmente movilizándose por el voto. Está claro que estos no eran nada abstencionistas. Hay entre ellos mucho conocido por mí del 15M complutense, pero no son la totalidad o los representantes oficiales del 15M complutense. También cuentan con descontentos de la PAH a título individual. Su ascenso es para felicitarles, desde luego. El trabajo realizado ha sido enorme por su parte, y mucha gente confía en ellos, será cosa de que no les defrauden, aunque quizá su ascenso se deba a lo dicho antes, a que la abstención no nos permite saber cómo serían los resultados de haber existido una mayoría de votantes.

Por contra IU ha bajado a un cuarto lugar, cuando ellos esperaban mejores resultados. Principal posible problema: no es culpa de Podemos ni de la abstención, una de las cosas más criticadas por sus votantes potenciales desde hace años es su candidata, Pilar Fernández, que suele recibir críticas normalmente. Además no es bueno que IU en la ciudad tenga una pelea más que evidente con el Partido Comunista de España (PCE) desde hace años también, siendo este miembro de la coalición. Otro problema, a mucha gente de izquierda, entre ellos bastantes de las personas que sé que son de Podemos ahora mismo, no gustó nada que no se sumaran al intento de moción de censura que PSOE y UPyD presentaron al PP el año pasado. Claro que ese intento parecía querer hacerse a cualquier precio y bajo cualquier circunstancia, en ese sentido creo que IU no supo transmitir correctamente porqué no se sumaron. Hay más descontentos con IU en Alcalá de Henares por esa circunstancia que por cualquier otra, y no sé si eso lo valoran o si lo reconocen.

El bajón de UPyD puede estar claramente relacionado con el derroche económico de los concejales en la ciudad y con las acusaciones de corrupción que pesan sobre ellos. El descrédito es lo que puede ser la clave en este caso. Ya sea merecido o desmerecido.

En cuanto a Ciudadanos y Vox, entre los dos suman 4.868 votantes. La ultraderecha de España 2000 no se presentó, quizá esas personas sean parte de sus votantes. No sé. A fin de cuentas en las municipales de 2011 España 2000 tuvo 4.541 votantes. Si esto fuera real podría indicar o que de cara a 2015 España 2000 bajaría en votantes, o que la extrema derecha aumentaría en votantes en la ciudad, aunque se repartirían.

Por último, de Primavera Europea sólo puedo anotar que la actividad de las asociaciones ecologistas en la ciudad cada vez es más fuerte y demuestran tener presencia incluso políticamente. Ecologistas en Acción, asociaciones de consumo ecológico, gente de Greenpeace, etcétera, están por ahí. Aunque es cierto que Equo no termina de agradar a algunas personas de algunos de estos grupos, y hay también algún conocido por mí de estos grupos que estaba apoyando a Podemos, así que en este sentido quizá no está todo dicho. Ahora bien, creo que será muy positivo si los ecologistas alcanzaran concejales en 2015, la ciudad ya ha sufrido un exceso de atrocidades medio ambientales y empieza a ser urgentemente necesario que se aborden políticas comprometidas con la ecología. No obstante somos la primera ciudad europea con normativa legal para proteger a cigüeñas y cernícalos primillas, y contamos con importantes espacios verdes naturales, no lo perdamos.

Y supongo que esto es todo. Sólo son mis pequeñas observaciones, aunque escritas muy extensamente. Puedo equivocarme. No sé. Anoche no pude dormir, y hay varias amistades que me han dicho lo mismo, y no sé si es por algunos asuntos de estas elecciones, o, quizá más real: por los propios problemas personales, porque a fin de cuentas yo sigo en el paro sin ingresos desde hace mucho más de un año y medio.


viernes, mayo 23, 2014

NOTICIA 1346ª DESDE EL BAR: A DOS DÍAS DE LAS ELECCIONES, REFLEXIONES


Bueno, que no se diga que no es por información. Ya he hablado varias veces de las elecciones al Parlamento Europeo de este domingo, de la abstención y de la no abstención, de la campaña, de la situación europea actual... Todas las entradas que escribí estos días dedicadas al asunto están recogidas en la Noticia 1344ª y en concreto sobre la abstención en la Noticia 1343ª. A nivel Alcalá de Henares informativamente hoy ha publicado en cuatro páginas un excelente reportaje el semanario Puerta de Madrid, donde explica el funcionamiento de la política parlamentaria europea, la cantidad de diputados de cada Estado (de 751 diputados, 54 son españoles, 96 alemanes, 74 franceses, 73 Reino Unido, 73 Italia, etcétera) , quienes son los treinta y nueve partidos candidatos en esta ciudad, etcétera. Han hecho un buen trabajo en ese sentido. En las redes sociales han habido debates muy interesantes sobre votar o abstenerse, pero también han habido (y hay) campañas de particulares muy cansinos acerca de que su opción política personal es la mejor y lo demás es lo peor, incluso hasta llegar a términos un tanto insultantes para quienes no piensan igual. Peor es si eres abstencionista activo y te topas con gente que está haciendo campaña a título individual para que votes a su partido elegido por él, porque en general lo que he percibido es una falta de respeto y un tono insultante generalizado, y estos no venían precisamente de particulares afines a la derecha, también es cierto que la mayor parte de mis contactos, no todos, son de izquierdas. Entre la gente muy activa en torno a estas elecciones, donde se calcula que va a ganar por tercera vez consecutiva la abstención, lo que noto es un ambiente general entre ilusionado por unos y enrarecido por casi todos.

Legalmente en España no hay porcentaje mínimo para que un comicio sea considerado válido. Lo que es mal visto por otras naciones occidentales. Sin embargo las leyes españolas sí dicen que se necesita un 3% de los votantes para que una candidatura se considere válida. En todo caso, la práctica, la sensatez y la Historia nos demuestra que no hacen falta leyes para que una votación a la que nadie va en general no se le dé por buena. Dar por buenos unos resultados por debajo de un 30% de participación, por ejemplo, es un suicidio político para el país que lo acepte. Y esto lo tienen en cuenta todos los gobernantes democráticos del mundo, sin excepción. Por eso tienen miedo a las bajas participaciones, ya que un resultado así, de ser aceptado sin una segunda ronda de votos, puede suponer consecuencias incontrolables.

El no votar es una opción legal y legítima y dependiendo de la moral o ética de cada uno, una opción consecuente con lo que se cree. El acto de votar no es el acto único para vivir en democracia. No votar no te quita derechos ciudadanos, ni siquiera el de protestar, como ya dije en otra ocasión, pues los ciudadanos ya participan del funcionamiento de la sociedad por y con muchos medios, por ejemplo pagando impuestos, participando de asociaciones como puedan ser la más básica comunidad de vecinos a otras más complejas, respetando las leyes, participando de la comunidad con su trabajo y sus resultados, sindicándose, manifestándose u otras cuestiones.

Por otro lado, aquellos que desean votar a izquierdas hay que recordarles que en España, que se definan claramente de izquierdas, en este país están PCPE, PCE,  IU, PSOE, Los Verdes, Bildu, ERC, BNG y pocos más. Partidos como Podemos, Equo o UPyD, por poner un ejemplo, no se definen de izquierdas, tampoco de derechas. Aunque, por cierto, esto tiene doble cara. De todos modos, a los que dudan entre votar a Podemos o a IU, por poner un ejemplo en este sentido, yo les preguntaría ¿qué más da? Hay que comprender el funcionamiento de las elecciones europeas ante esas dudas. Se presentan por separado en España, pero a la hora de la verdad, si obtienen diputados ambos, se sentarán juntos, pues ambas candidaturas están dentro de, y unidos en, un grupo o partido paneuropeo llamado Partido de la Izquierda Unitaria Europea, que encabeza el griego Tsipras. Quizá es mejor que os informéis sobre qué piensa Tsipras para votarles. Posiblemente os convezca, más o menos por lo que leo a unos y a otros. Pero toda información empieza por ahí. Todo lo demás son asuntos internos de España, pero no asuntos de Europa. La doble cara de Podemos, a mi entender, es que Podemos e IU se presentan por separado en España, pero juntos en Europa con Tsipras de cabeza en el Partido de la Izquierda Unitaria Europea. Y ya que Podemos está dentro de ese grupo o partido europeo ya podría dejar de decir dentro de España que no son de izquierda o de derecha, y decir abiertamente que son de izquierda, que no pasa nada, ni bueno ni malo, sólo es una opción y sería coherencia respecto a lo que luego hacen a nivel europeo. Por otro lado los partidos que apoyaron la candidatura de Podemos son claramente de izquierdas, como Izquierda Anticapitalista. En las entrevistas y la mesa redonda que presidí donde estaban ellos, sus vocales se presentaban de izquierdas netamente. Es una cuestión de coherencias el que lo digan abiertamente. Dicho todo amigablemente, no intento incomodar a nadie de Podemos. 

Quizá hubiera sido mucho mejor enfocar la campaña a hacer pedagogía de estas cosas, e incluso a mostrar los programas y candidatos de esos grandes grupos y partidos europeos que compondrán el Parlamento y en los que se englobarán los partidos españoles. Por cierto, bien mirado todo esto no es más que una serie de coaliciones gigantescas. No obstante la UE es la mayor democracia del mundo, con permiso de la India, que tiene más habitantes, creo, que me corrija alguien si me equivoco.

Hechar las culpas de un triunfo de las derechas por una alta abstención es injusto. Nunca se habla de los votantes pasivos, que también los hay y nunca se dice nada contra ellos. Aunque las mayores consecuencias en unos resultados son las de los votantes, en general, tanto activos como pasivos. Son los votos de los votantes en general los que otorgan o quitan mayorías. Alguien se preguntará qué es un votante pasivo. lo es quien vota por inercia sin reflexión sobre la política, ni sobre lo que dicen los partidos o los políticos, ni sobre lo que hacen en el presente y en el pasado los que se presentan o no se presentan, quien ni consulta programas electorales, y, aún todavía también los que votan igualmente un partido porque es de él o de su tendencia política como quien es de un equipo de fútbol. Hacer un ejercicio de debate reflexivo, ya sea individual con uno mismo o bien con otras personas, es ya algo que hace al votante o al no votante, activo. Para mí tiene mucho más valor el votante y el abstencionista activo, que el que es una u otra cosa por pasividad.

Algún partido candidato hay por ahí, y no diré cual, que preguntado alguno de sus candidatos por asuntos estrictamente europeos no sólo no los conocía más que por encima, sino que además no sabía cómo funcionaban las instituciones europeas.

En alguna conversación se me hablaba de la necesidad de un cambio de la sociedad, y que este sólo se podría lograr dentro de las instituciones. Curiosamente estas personas decían que eso era revolución, cuando en realidad es reformismo. No es bueno ni malo, ni mejor ni peor opción, pero hay que conocer el lenguaje político y lo que es cada cosa en política para poder tener las cosas claras y hablar con propiedad. El cambio de una sociedad se puede hacer y se hace perfectamente sin necesidad de un voto parlamentario. La acción directa participando de la sociedad en asociaciones, sindicatos activos y conscientes, agrupaciones, educación, cultura, etcétera, es bastante transformador. De hecho la sociedad se mueve bastante así. El ejemplo clásico de estos días, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Sin apoyar a partido político ninguno como PAH ya ha hecho por sí misma mucho en la sociedad civil. En todo caso, la abstención sí que encuentra un problema básico, la contradicción de que quien la ejerza por ser contrario al Estado o a la Unión Europea luego participe del Estado y de la UE por otras vías como pueda ser por ejemplo llevar a su hijo a un colegio y sus planes de estudio avalado por el Estado, sea este colegio público o privado, por poner ejemplo, o bien beneficiarse de un taller de empleo con fondos europeos, por poner otro ejemplo. Pero en la vida hay que ser realistas, y mientras se cumplen o no algunos ideales se impone la colaboración y el activismo. Pragmatismo. Abstenerse y a la vez beneficiarse es contradictorio sólo aparentemente, pues el ciudadano ya da al Estado con sus actos, impuestos y demás mucho más que votos, aunque es cierto que la democracia funciona gracias a los votos, y eso sí es de mayor consideración a la hora de pensar lo de abstenerse, pues de otro modo se podría pasar de democracia a dictadura, con todas sus consecuencias, o al gobierno de unos pocos. Se puede practicar la abstención y la colaboración pragmática, incluso la abstención sólo en determinados comicios, mientras que quien piense en estos términos obre por otro lado acorde con sus ideales.

En el siglo XX, a comienzos, se consideraba que las guarderias eran cosa de Satán, lo decía la Iglesia, no es broma. Se consideraba que era un abandono de los niños, aunque fuera parcial. Hay textos interesantes en este respecto que se han conservado y que se comentaron en un congreso sobre Historia, archivos y documentación que se celebró en Guadalajara el año pasado y cuyas actas se publicarán el año que viene. Los niños, pensaba la Iglesia española, sólo podían ser educados por la madre cuando eran muy niños. Es más, las guarderías hacían labores de guardar a los niños, ni siquiera de educación, y eso se consideraba abandono. Con el paso de las décadas eso es una sandez, así lo ha comprendido la gente y hasta la Iglesia ve lógico que se usen guarderias. Ahora bien, las guarderias eran algo de las pedagogias anarquistas iniciadas en Europa, para que los trabajadores pudieran trabajar y para que la mujer pudiera emanciparse económicamente de sus parejas y no ser así una sirvienta en su hogar, sino otro miembro activo más si así lo deseaba. U otro ejemplo, el uso del condón en España, siempre denostado por la Iglesia conservadora, era criticado por los conservadores en general y hasta por algunos de izquierdas. Sin embargo ahora toda la izquierda lo acepta y la gran mayoria de la derecha, sólo los ultracatólicos no lo aceptan. Esos condones eran cosa de los neomalthusianos del siglo XIX, que en buena parte eran anarquistas, y que en España los introdujo Mateo Morral, que se hizo famoso lamentablemente por otro motivo más conocido. Estos son ejemplos de participación de la sociedad al margen de una urna. Y aplicado en un pragmatismo, una cosa no invalida la otra, se pueden complementar, aunque, dependiendo de las ideas de cada uno, deberá ser de un modo como cada individuo considere mejor.

Como nos recordaba Fatima Littlefire, activista del 15M en Alcalá de Henares: "El 25M votas a un partido para que tenga diputados en el Parlamento Europeo, quienes a su vez apoyarán a uno de los candidatos a presidir la Comisión Europea (lugar donde se marcan las estrategías, leyes y políticas que afectan a todos los países miembros y, a su vez, a todos nosotros - ciudadanos). Conoce a quien apoyará el partido que tú votes... RECUERDA: infórmate de cual es tu colegio electoral (ojo que algunos han cambiado) y participa este domingo 25 de Mayo en las elecciones europeas". Efectivamente, en Alcalá de Henares hay diecinueve colegios electorales este año, han cambiado varios. Han desaparecido cuatro y han cambiado varios, apareciendo algunos nuevos. Algunos están tan lejos que hay que acceder a ellos yendo en coche. Eso puede aumentar la abstención pasiva en Alcalá de Henares, por dejadez de hacer un segundo viaje aquel votante potencial que se encuentre cerrado su colegio electoral habitual o bien que no sepa que ha cambiado el mismo. Esto afecta a 35.000 personas de esta ciudad. Se calcula que una abstención alta podría favorecer a PP y a  PSOE. 

Fátima además nos presentaba el cuadro que os he puesto más arriba explicando visualmente qué partidos españoles están en qué grupo o partido europeo pertenecen. Tenedlo en cuenta a la hora de votar. 


A nivel política interior de España, además, este cuadro contiene algo muy interesante de cara al asunto de Cataluña de este próximo otoño, sobre la consulta de su independencia hipotética. Unió Democrática de Catalunya (UDC), que es el partido de Duran i Lleida y que no se siente cómodo con el asunto del referendum, se presenta por separado de Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) que es el partido de Artur Mas y el que más fomenta el refendum. No van juntos como Congergencia i Unió (CiU). Es más, UDC va con el mismo grupo que el Partido Popular (PP), pero CDC va con otro de partidos nacionalistas de derechas europeas. Esto se puede interpretar de dos modos: de cara al referundum y en una hipotética declaración de independencia quieren tener un pie a ambos lados del río llamado "dentro/fuera de Europa", o bien lo que parece ser más que evidente desde el año pasado, CiU tiene una crisis interna como coalición que puede hacer que la coalición se rompa si Mas va muy lejos con su referendum. En la primera hipóteses aparece otra cosa curiosa, la Izquierda Plural tiene una división entre Izquierda Unida, Podemos e Iniciativa per Calalunya-Verds (ICV). Normalmente IU y ICV van juntos, pero en este caso IU va con Podemos en Izquierda Unitaria Europea, mientras ICV va con el Partido Verde Europeo. Una división curiosa. Sin duda podría ser por parte de todos tomar posiciones europeas frente al posibloe referendum. Cosa que en estas elecciones europeas no se ha comentado nada de nada. 

Por otro lado el cuadro parece apuntar también en la dirección de aquellas personas que creen que la cúpula de Podemos, no sus bases, apuntan en realidad a una futura integración con IU en 2015-2016. Es una ucronía, pero la política funciona con hipótesis. La política no sólo vive del presente, sino del futuro. Yo no lo veo tan a corto plazo, pero no lo descartaría a un largo plazo incluso más lejano que el 2015 ó el 2016. En todo caso parece existir un abismo actual entre IU y Podemos. Pero teniendo en cuenta que en Podemos dieron mucho discurso al asunto de los círculos para componer sus bases, pero a la hora de la verdad el programa de su inscripción en las elecciones, su inscripción misma como partido y la eleccion de la lista electoral que presentaron se hizo sin esperar la consulta a todos sus círculos... Desde el comienzo soy de la opinión de que Podemos ha comenzado con los círculos porque es como comienzan todos los partidos de izquierdas. Se hacen bases sociales participativas, pero luego los asuntos X terminan decididos en las cúpulas. Las entrevistas realizadas y lo que voy leyendo de unos y otros no me hace pensar diferente, y desde luego hay dos discursos, el de sus bases y el de su cúpula que se presenta a las elecciones. Por otro lado, si Pablo Iglesias se quería para las generales, ¿por qué ser eurodiputado? Una de dos, o va a abandonar el cargo a mitad si le eligen, o bien es que Podemos va a buscar el apoyo o la integración con otro en 2015, y el más cercano, pese a las críticas del hoy, es IU. Lo que presentan como programa es básicamente lo mismo, sólo cambia el modo de organizarse como partido político. Pero todo esto es ucronía, e insisto que no es motivo aquí de querer ofender a nadie de Podemos. Conozco a muchos, algunos son amistades, y creo que es gente muy ilusionada con su proyecto y con hacer algo útil a la sociedad. Y eso también cuenta.

Probablemente la candidatura de algunos partidos que sólo tendrán uno o dos diputados, y no miro ahora a ninguno concreto, se deba más a tener fondos económicos para afrontar en el 2015 las municipales. Ya que todo lo que gasten en publicidad este año, si logran diputado, se les reembolsará en su 30% antes del inicio de la campaña que viene, aparte de que tendrían más acceso a los medios de comunicación del que ahora tienen.

Estas elecciones son las primeras en España desde las generales de noviembre de 2011. Probablemente la abstención será muy alta, pero eso es parte de los resultados y de la temperatura electoral de los ciudadanos. Sus resultados pueden ser relevantes, porque los que sí vayan a votar van a ir muy caldeados. Claro que muchos de los que no voten también lo están. 

Yo probablemente iré a votar. 

Para mí es muy valiosa la persona activa, ya sea votante activa o sea como abstencionista activa. Hasta un abstencionista que no pueda votar por ser emigrante y tener trabas o habérselas encontrado, o por estar en un hospital ingresado, es activo, aunque sus razones no sean estrictamente de reflexión política suya. Lo que no es de razón es la postura del pasivo. Pero de todo hay, claro... ahí tenemos a la junta electoral que daba permiso a un presidente de mesa electoral para irse a Lisboa a ver el partido de fútbol entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid. Es lo que hay.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, mayo 20, 2014

NOTICIA 1345ª DESDE EL BAR: JULIÁN VADILLO, UNA ENTREVISTA



Este mes de mayo ha salido a la luz un nuevo libro de Historia de Alcalá de Henares: "El movimiento obrero en Alcalá de Henares (1868-1939)", escrito por el doctor en Historia Julián Vadillo. Este autor es un antiguo amigo mío con el que además he colaborado en numerosas cuestiones, incluídas investigaciones. He hablado mucho de él por está bitácora, como se puede leer. El conocimiento de la Historia contemporánea de Alcalá de Henares ha cambiado con él. Se ha vuelto más rica y ha colocado a los movimientos sociales donde estaban antes de ser silenciados por la dictadura y olvidados por la monarquía parlamentaria. Presentará el libro en la Librería Diógenes este jueves que viene. Este libro también contiene mi nombre, en la página 25. Se trata de la tesis doctoral a la que ha dedicado él diecisiéte años de su vida. Ya la trabajaba mucho antes de entrar en la Universidad, durante el bachillerato. Por el camino ha creado una serie de investigaciones de Historia que se han venido publicando en artículos, libros y conferencias que le han situado, pese a su juventud, como uno de los historiadores más destacados y de referencia en España para entender la Historia obrera de los siglos XIX y XX españoles. Su director de tesis, Julio Aróstegui, murió lamentablemente días antes de defenderle ante el tribunal que le nombraría doctor, de aquello hablé en la Noticia 1183ª. Julián Vadillo es importante, y más que lo va a ser, y si no, al tiempo. Es una persona incansable que a la vez de no parar con lo relacionado con la Historia (ya sea investigando o divulgando), no le da tregua a su vida familiar, social, al fútbol y el Atlético de Madrid, el cine, los viajes o los asuntos laborales. 

Esta tesis doctoral deja en sus páginas algo que no existía en Alcalá de Henares: una Historia de la Edad Contemporánea sobre sus gentes y sus reivindicaciones en el cambio de dos siglos decisivos para la actualidad. Aquí podremos conocer la alimentación y sueldos de las clases trabajadoas alcalaínas, sus conflictos laborales, sus asociaciones, su prensa. Vadillo nos ha descubierto aquí una serie de cosas desconocidas como la participación de la ciudad en la Primera Internacional de los años 1860-1870, y nada menos que de la mano de Paul Lafargue, unido a eso nos descubrirá cómo la ciudad estuvo en el ojo del huracán de la división y pelea entre marxistas y bakuninistas en España, nos descubrirá cómo fue que en Alcalá de Henares se nombrara por primera vez un concejal del PSOE en las Castillas a comienzos del siglo XX, sin renunciar a explicar la importancia de las sociedades católicas en el movimiento obrero alcalaíno, fue él quien descrubrió todas estas cosas en profundidad y nos mostró además otro descubrimiento cómo es los orígenes del movimiento anarquista en la ciudad, unido al deporte del ciclismo, nos hablará de la República y de la mucha importancia que tuvieron los republicanos desde el final del siglo XIX hasta su proclamación, y también hablará de la guerra civil y la represión, de la que incluye un capítulo totalmente novedoso que desmiente con documentos en la mano buena parte de las acusaciones de represión republicana dentro de la ciudad respecto a los nombres que se leen en los muros de la catedral de los Santos Niños y del convento cisterciense de San Bernardo (Iglesia de las Bernardas), capítulo que probablemente pueda resultar polémico, no porque desde la Historia como Ciencia no esté bien defendido, que sí lo está, sino por las susceptibilidades políticas previsibles de ciudadanos que normalmente no se acercan a la Historia más allá del tópico o de la Historia adoctrinada y no Científica. Es un libro innovador y por primera vez muy revelador de muchos aspectos de la Historia de Alcalá de Henares caída en olvidos o vaguedades en el recuerdo. Pero también lo es en cuanto a su metodología. Vadillo innova en ambos aspectos.

Diecisiete años de investigación son muchos años. Alguna vez necesitó de ayuda de algunos amigos para continuar sus investigaciones y poder combinarlas con las de sus otros libros, sus estudios y sus trabajos. Fue así como yo mismo pude contribuir en diferentes ocasiones buscándole datos específicos y expedientes tanto en el Archivo General de la Administración como en el archivo histórico de la Fundación Pablo Iglesias, como, también, realizando trabajo de campo bloc de notas y bolígrafo en mano recorriendo las calles de Alcalá de Henares en busca de determinadas inscripciones en los muros. Julián ha presentado su libro a comienzos de este mes por primera vez en el Ateneo de Madrid

Ahora, este jueves 22, esta semana, a las 20:30, presentará el libro en la Librería Diógenes de Alcalá de Henares, en la calle Ramón y Cajal, nº 1. El libro está editado por Silente ediciones. La presentación la realizarán el profesor Eduardo González Calleja, de Universidad Complutenses de Madrid, que ha prologado el libro, y el propio Julián Vadillo. Él dice:

"Tras casi 18 años de investigación que se inició en mis tiempos de Instituto y que con el paso de los años se convirtió en mi tesis doctoral hoy ha sido publicado "El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939" en la editorial Silente. Ha sido el trabajo de mi vida. Al que le he dedicado horas y horas de investigación y estudio. He intentado aproximar lo más posible lo que significó para la sociedad alcalaína la aparición y desarrollo del movimiento obrero."

 Mauricio Basterra, en Fraternidad Universal, ha reseñado el libro con un resumen que podéis leer entrando por aquí. Yo os dejo con una entrevista que el propio Julián Vadillo ha concedido a Noticias de un Espía en el Bar.
 

Canichu: ¿Cuántos años de tu vida son tu tesis doctoral? Pero, sobre todo, ¿qué es en tu vida este trabajo?

Julián Vadillo: Si nos ceñimos a los años académicos serían desde el 2004, cuando finalicé la licenciatura de historia y me matriculé en los cursos de doctorado. Pero en realidad esta investigación comenzó mucho antes, cuando yo tenía apenas 15 años y acudí por primera vez al Archivo Municipal de Alcalá de Henares para investigar sobre las propiedades históricas que los sindicatos obreros tuvieron en Alcalá de Henares durante previos a la Guerra Civil. Era un momento en el que los sindicatos estaban reivindicado su patrimonio histórico. Poco después me di cuenta que ante mi había un trabajo muy grande y decidí seguir investigando. Los primeros trabajos publicados sobre estas investigaciones son en 2001 un pequeño folleto editado por la CNT titulado El movimiento anarquista en Alcalá de Henares a través de sus documentos y un trabajo para el VII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares titulado Actividad del movimiento socialista en Alcalá de Henares durante el periodo republicano (1931-1936). A partir de ahí se convirtió en el trabajo de investigación iba a dar lugar a mi tesis doctoral y a este libro.
¿Qué ha significado en mi vida este trabajo? Pues en realidad todo. Es el trabajo de mi vida. Si hacemos cálculos desde los 15 años que comencé a ir al Archivo de Alcalá hasta los 33 en el que el trabajo final, tras la lectura de la tesis, ha sido publicado, han pasado 18 años. Un tiempo que he conjugando con otras investigaciones que se han plasmado en varios libros y artículos, pero que no adquieren el carácter de esta. Han sido muchos años de investigación, de búsqueda de información por archivos en España, en Holanda, en Francia, en Argentina, en Rusia, etc. Algunas eran investigaciones fructíferas. Otra frustradas. Pero lo único que puedo decir es que ha merecido la pena.

Canichu: “El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868 – 1939”, posiblemente se agote en poco tiempo igual que ha pasado con otros trabajos similares acerca de Alcalá de Henares y su Historia  reciente no apegada a la Iglesia, la arquitectura o la Universidad, por ejemplo el de “La explosión del polvorín de Alcalá de Henares en 1947”, que escribiste con Alejandro Remeseiro. De hecho tus conferencias en estos años y tus guías se abarrotan de gente. Otros trabajos similares, como el de Pilar Lledó sobre la guerra civil en esta ciudad, también se agotaron. ¿Por qué crees tú que en Alcalá no hay entonces mayor apoyo y respuesta por parte de quienes tienen medios para fomentar esta Historia?

Julián Vadillo: Todo lo que tiene que ver con la historia reciente de la ciudad y más concretamente con lo relacionado con la República, la Guerra Civil y el franquismo, se considera espinoso. Si echamos un vistazo a la historiografía de la ciudad entre 1997 que se publicó el libro de Pilar Lledó Alcalá en guerra hasta el 2014 que se ha editado esta Historia del movimiento obrero en Alcalá de Henares, apenas han aparecido trabajos sobre este tema y siempre publicados por las mismas personas. En casi todos los Encuentros de Historiadores del Valle del Henares desde el año 2001 he presentado trabajos en esta línea, lo que ha provocado que me tuviese que citar a mi mismo en mi tesis doctoral. Aun así quiero destacar a otras personas que también han contribuido a esta historiografía de la ciudad. Junto a Pilar Lledó están Urbano Brihuega, que rescató trabajos sobre la educación en Alcalá o Manuel Vicente Sánchez Moltó, cronista de la ciudad. También importante la labor desarrollada por José Félix Huerta. O la de José María San Luciano, que junto a Pilar Lledó hicieron públicos los casos de represión franquista, o el trabajo del propio San Luciano sobre el incendio del Palacio Arzobispal. La labor que los Encuentros de Historiadores del Valle del Henares, que la revista Anales Complutenses o los distintos cursos que la Institución de Estudios Complutenses ha realizado son fundamentales para acercarnos al periodo.
Ahora bien, la Historia Contemporánea de la ciudad no pasa todavía de pequeños artículos o alguna monografía de cuestiones muy concretas. La Historia Contemporánea de la ciudad está aún por escribir. Y quizá somos la nueva generación de historiadores, con toda la metodología y herramientas que tenemos a nuestra mano, quienes tenemos que acometer este trabajo.

Canichu: El libro contiene un capítulo totalmente innovador y previsiblemente polémico sobre la represión en la ciudad. ¿El compromiso del historiador?

Julián Vadillo: Más que el compromiso del historiador es fruto de la investigación histórica. La Historia es fácilmente manipulable. Y quienes ganaron la Guerra Civil manipularon la Historia. La hicieron a su medida. El problema no es que suceda esto. Siempre ha pasado. El problema es que las generaciones posteriores de historiadores lo consideren verdades sacrosantas o bien no se cuestione nada. Lo único que he hecho en este capítulo ha sido recopilar distintos datos de distintas fuentes. Cruzar esos datos y dar una investigación científica de lo que fue la represión republicana durante la Guerra Civil. No me he inventado nada porque todo tiene una correlación documental. En las cuestiones en las que he tenido duda no he afirmado nada. La conclusión es que las cifras ofrecidas por el franquismo sobre la represión están engordadas. Que las personas a las que se acusaron de determinadas cuestiones no eran culpables. Si un historiador es profesional de su disciplina tiene que conversar con sus fuentes. Y no tenemos que tener miedo a ello.

Canichu: ¿Saldrán otras investigaciones de esta investigación?

Julián Vadillo: Sí. Mínimo dos. Y solo te puedo decir que ya están en marcha.

Canichu: Este no es tú único trabajo de investigación, muchos se han plasmado en libros propios y en libros de colaboración, en numerosos artículos, en conferencias… En todos quieres recuperar una corriente historiográfica en sus horas bajas desde la década de 1990, la Historia del Movimiento Obrero. ¿Por qué esa Historia está en sus peores momentos?

Julián Vadillo: La caída del Muro de Berlín en 1989 y el establecimiento de una historiografía liberal que marcaba el fin de la Historia sirvieron para que el movimiento obrero dejara de ser centro de atención. Aun así los trabajos de investigación en este sentido comenzaron a tomar un nuevo impulso desde finales de la década de 1990. Y tomaron mayor protagonismo y vigorización por dos razones:
1. Se alejaron de las corrientes estructuralistas que bajo unos cánones del marxismo más clásico intentaron explicar el movimiento obrero durante muchos años. Historiografía valiosa en muchos puntos pero que quedaba obsoleta en muchos otros.
2. Se establece la multidisciplinariedad de la Historia. Ahora interesa no solo el desarrollo de los organismos obreros en la Historia sino también todo el componente cultural y otros muchos aspectos. También es importante la aportación de la microhistoria y de la Historia local porque han venido a confirmar o desmentir las grandes historiografías surgidas con anterioridad.
Tenemos grandes Historias del movimiento obrero, de sus organizaciones políticas y sindicales, de sus dirigentes y líderes, etc. Pero quedaba bajar un poco a lo que fueron el desarrollo de las sociedades obreras, todos los componentes que las rodearon, la formación de una cultura obrera, de unos hábitos de comportamiento que estimularon a un movimiento como el obrero que logró hacerse con un hueco referencial y pudo tumbar a la sociedad burguesa imperante en el momento. Y esos rasgos tan específicos los hemos podido rastrear en una ciudad como Alcalá de Henares.

Canichu: El historiador Eduardo González Calleja en el prólogo a tu libro dice que la Historia del Movimiento Obrero es una parte esencial de la corriente de la Historia de la Cultura, pero que los nuevos historiadores de la Historia de la Cultura menosprecian a la Historia del Movimiento Obrero, y que fuera de los ámbitos académicos y de los profesionales de la Historia, la gente cree que un historiador del Movimiento Obrero lo que quiere es hacer un mitin político y no Historia. ¿Qué tienes que decir de esto?

Julián Vadillo: La Historia se sujeta a muchas corrientes interpretativas. El problema es cuando haces investigaciones históricas de momentos convulsos y en parte recientes. Quienes consideran que hacer una Historia del Movimiento Obrero es hacer un mitin político es porque no conoce ni la Historia ni el movimiento obrero. Habría que analizar cada investigador, desde luego. Y está claro que cuando haces una investigación histórica llegas en muchos momentos a mimetizarte con tu propio trabajo. Pero el historiador tiene las herramientas suficientes para saber discernir sus ideas de su trabajo y presentar una Historia que plasme los sucesos y dé una lectura a los mismos. Lo que siempre me ha parecido curioso es que aquellos que acusan de hacer mítines políticos a algunos historiadores son los más políticos de todos cuando se amparan en lugares comunes de la Historia para hacerla arma arrojadiza.

Canichu: El mismo historiador dice que en tu metodología introduces una novedad como historiador, que es la multidisciplinariedad. Eres una parte importante de los nuevos historiadores que ven necesaria la colaboración y la introducción en diversos campos para hablar de la Historia. Y yo me pregunto si eso es parte de tu concepto de la Historia o bien llegó a serlo por tu trayectoria vital y personal de tus experiencias en la vida.

Julián Vadillo: Se conjuga un poco de todo. Pero desde luego es parte de mi concepto de la Historia. Como explicaba un poco más arriba, tenemos muchas herramientas en nuestras manos y muchas variables como para no poder trabajar con ellas. Como dice el propio González Calleja hay que trabajar con todas ellas para llegar al grado de excelencia, que era algo que Julio Aróstegui siempre me dirigió a hacer.

Canichu: Tu profesor de tesis, Julio Aróstegui, murió días antes de tu ceremonia para obtener el doctorado, lo que afectó a la misma. Pero, al margen de títulos, tu director de tesis compartió contigo muchos años y una amistad. En cuestiones personales no me meto, pero, en cuestiones de Historia, ¿qué has heredado de él?

Julián Vadillo: Julio Aróstegui es uno de los grandes de la Historia y de la historiografía en España y en Europa. Porque Julio no solo fue un historiador, también marcó una forma de entender, investigar y escribir la Historia. La metodología de mi trabajo fue obra suya, pues fue quien lo dirigió. Y es algo de lo que me siento realmente orgulloso. Por su trayectoria, por su forma de entender y trabajar la Historia, me siento un discípulo de Julio Aróstegui. De él puedo haber heredado muchas cosas. Pero me quedo con una. La seriedad a la hora del tratamiento de las fuentes y la contrastación de las mismas. Trabajar con todo lo que tenemos delante para poder hacer y tratarlo con seriedad. La obra de Aróstegui es uno de los mejores legados para el conocimiento de la Historia de España.

Canichu: Uno de tus compañeros de viaje más constantes es el también doctor en Historia Juan Pablo Calero, del que también has aprendido algo para ejercer como ahora ejerces. ¿Qué destacarías sobre esto?

Julián Vadillo: Juan Pablo Calero es uno de los mejores historiadores de este país y una persona con unos conocimientos realmente extensos. Y junto a todo esto también es un gran amigo. De Juan Pablo he aprendido muchísimas cosas. Pero la que más me ha fascinado siempre es su capacidad analítica para poder sacar conclusiones sobre muchos procesos históricos. Teniendo en cuenta que nuestros campos de investigación son muy similares es evidente que en Juan Pablo he tenido un gran espejo donde poder mirarme y aprender. En definitiva es otro de los grandes.

Canichu: ¿Y tu familia te ha aportado algo en este sentido de tu vida?


Julián Vadillo: Mi familia me lo ha aportado en la vida. Mis padres me dieron la oportunidad y la confianza para poder estudiar. Yo provengo de una familia obrera donde la falta de oportunidades era palpable. Sin embargo el esfuerzo familiar y un sistema educativo público me permitieron alcanzar todos mis logros académicos. Y luego el apoyo ofrecido por mi familia en todos estos años son fundamentales para seguir adelante con estas investigaciones. Además mis abuelos fueron integrantes y simpatizantes de organizaciones que aparecen en mi tesis. Y mi padre fue durante casi toda su vida integrante de las organizaciones que lucharon en la clandestinidad contra el franquismo y por la construcción de una sociedad distinta.
También tengo que agradecer aquí el apoyo que me ha dado Irene, porque es la persona que está a mi lado y me ha dado fuerzas para seguir adelante con esto que es mi trabajo. Es evidente que sin la gente que te rodea estos trabajos serían inviables.

Canichu: ¿Qué es el movimiento proletario, la clase proletaria y el proletario?

Julián Vadillo: Esto es una pregunta que daría para una conferencia. Siendo breve y contestando de forma inversa. Un proletario es un explotado, alguien que vive de su trabajo pero que genera una riqueza que no le repercute. La clase proletaria u obrera es el conjunto de esos obreros, de sus formas de actuación, comportamiento, conciencia, ámbitos de socialización, etc. El movimiento proletario u obrero sería la capacitación de esos trabajadores para pedir mejoras en sus condiciones de vida y reclamar una sociedad distinta.
Aun así hay que tener en cuenta que es preferible hablar de obrero o trabajador ya que son términos menos acotados que proletario.

Canichu: ¿Tu historiador más respetado es…?


Julián Vadillo: Muchos. Destaco, evidentemente, a Julio Aróstegui. Pero aquí estan también González Calleja, Calero Delso, Gutiérrez Molina, Erich Hobsbawn, Mirta Núñez, Francisco Espinosa, Francisco Moreno, Fernando Hernández, E.P. Thompson, Paul Preston, Ángel Bahamonde, Javier Navarro, Francisco Madrid, Chano Cárdaba, Sandra Souto, Helem Graham, etc. Un amplio elenco, muy distintos algunos de otros, pero con grandes aportaciones.

Canichu: Por otro lado, elegiste la ciudad de Alcalá de Henares por cuestiones afectivas que te atan a esta tu ciudad, pero se nota que cuando escribes de Historia escribes pensando en lo general. La microhistoria a veces ha desbaratado las teorías de la macrohistoria de los historiadores más afamados. ¿Qué piensas sobre esto?

Julián Vadillo: Lo remarqué más arriba. Es evidente que la Historia local confirma o desmiente las grandes Historias canónicas del movimiento obrero. Porque una cosa es hacer la Historia de los comités nacionales o de las comisiones ejecutivas y otra es hacer la Historia de las sociedades obreras en cada localidad donde ves similitudes pero también variables y cuestiones propias.

Canichu: Fuera de la Historia vivimos unas épocas de crisis económica que la sociedad está viviendo desde lo que en Historia se ha podido establecer como periodos prerrevolucionarios que pueden dar lugar a una revolución o bien, según los acontecimientos, truncarse y derivar en épocas ultraconservadoras que llevan a guerras. ¿Qué sabe y qué no sabe la sociedad española posterior al 15 de mayo de 2011 de la trayectoria histórica del movimiento obrero?

Julián Vadillo: Yo pienso que sabe poco. Es algo que consideran lejano. Pero creo que es una Historia de donde se pueden sacar muchas lecciones. Sobre todo para movimientos como el 15M que crecen al calor de una oposición a unas estructuras políticas.


Canichu: ¿Hemos aprendido algo?


Julián Vadillo: Hemos aprendido cosas, sí. Pero también es verdad que la labor de depuración y lavado que el franquismo llevó a cabo es algo que hoy seguimos pagando. El franquismo liquidó por la violencia cualquier conato de resistencia a sus estructuras. Su represión fue inquisitorial con sus enemigos. Y eso es algo que se deja sentir en muchas generaciones. Pero sí hemos sacado algunas lecciones de las cosas, algunas lecturas positivas de las mismas.

Canichu: ¿Por qué las asociaciones que se identifican de izquierdas han perdido fuerza o sentido ante la corriente general de ciudadanos que dicen no querer ser de izquierdas ni de derechas, a pesar de que las reivindicaciones de estos otros son, bien analizadas, claramente de izquierdas en general?


Julián Vadillo: Para mi el factor fundamental es el individualismo. Ahora hay una amplia base de gente que no cree en los proyectos colectivos sino en las aspiraciones individuales. Algo que el capitalismo ha sabido trasmitir e impulsar. Hay un descreimiento generalizado. En parte una parte de las organizaciones de izquierda se ha dejado llevar por esa inercia e incluso han participado de ella. Las organizaciones de izquierda, que muchas nada tienen que ver con sus antecesoras en otros momentos, tendrían que hacer una fuerte autocrítica a lo que ha sido su funcionamiento en estos años.


Canichu: En al menos dos de tus libros tratas sobre asuntos femeninos en relación al primer feminismo y a la reivindicación de derechos de la mujer. La mujer española en general desconoce el origen de sus derechos actuales. No se suele enseñar en los lugares de enseñanza institucionales. ¿Es el conocimiento de la Historia un arma cargada contra algo?

Julián Vadillo: No es que la mujer desconozca el origen de sus derechos actuales. La propia clase obrera en su conjunto desconoce el origen de sus derechos. Los trabajadores hoy no saben de donde procede la jornada de ocho horas o la lucha de los trabajadores por sus seguros sociales. Esto hace perder una perspectiva de clase y echarse en manos de posiciones contrarias a sus intereses. En Francia es palpable como un gran número de integrantes de la clase obrera han dado su confianza a la ultraderecha.
Cuando se dice que la Historia la escriben los vencedores es una gran verdad. Los vencedores la escriben y también la institucionalizan. Eso hace a la Historia un arma, instrumentalizada por el poder como arma arrojadiza. Es verdad que en el mundo académico hacemos muchas veces una Historia distinta a la oficial. Pero el mundo académico tiene que dar el paso de hacer divulgativa esa Historia para extender ese conocimiento entre la amplia base y mayoría de la población y no solo en las aulas universitarias.


Canichu: ¿Qué es para ti la Historia?

Julián Vadillo: Una escuela y una fuente de conocimiento para entender el pasado y el presente.

Canichu:  Has asesorado la actual exposición de fotografías de Casto Ortega del Antiguo Hospital Santa María la Rica pero habitualmente asesoras otras cuestiones similares, escribes en periódicos y participas de la radio, participas del Foro por la Memoria de Guadalajara, das numerosas conferencias de Historia o de compromiso con la sociedad y sus luchas, tienes una vida sindical activa, eres doctor en Historia con lo que conlleva, tienes también una vida social muy activa ligada a amigos y familiares, mantienes una relación afectiva plena… y aficionado entusiasta del Atlético de Madrid, ¿eres un todoterreno?


Julián Vadillo: No, solo soy un entusiasta de mi trabajo. Me gusta tener actividad,

Canichu: ¿Nos recomendarías una película histórica, qué piensas de ellas y por qué?

Julián Vadillo: Muchas. Novecento, Que alegría vivir, Germinal, Casablanca, Abajo las armas, Sin novedad en el frente, Tierra y Libertad, Sierra de Teruel. Mucho cine de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la Guerra Civil, los procesos revolucionarios. Para mi la imagen es fundamental para poder introducir la Historia. Y como entusiasta del cine pues creo que es una herramienta fundamental.

Canichu: ¿Estás satisfecho, en general?


Julián Vadillo: Sí, estoy satisfecho. Tengo un entorno excelente y una vida que me reporta muchas alegrías. También hay momentos complicados, pero con gente a tu alrededor es mucho más sencillo superarlo.

Canichu: Tras muchos años de amistad y de seguimiento profesional sigo augurándote un gran futuro. Dejo que cierres la entrevista con la reflexión que creas más pertinente o con lo que quieras decir.


Julián Vadillo: No sé cual será mi futuro (eso no esta escrito). Pero gozo de mi presente. Y estando bien rodeado es fácil gozar.


Canichu: Muchas gracias.

Julián Vadillo: Gracias a ti.


 Pues esta fue la entrevista. Os vuelvo a repetir y a recordar que este jueves 22, esta semana, a las 20:30, presentará el libro en la Librería Diógenes de Alcalá de Henares, en la calle Ramón y Cajal, nº 1. El libro está editado por Silente ediciones. La presentación la realizarán el profesor Eduardo González Calleja, de Universidad Complutenses de Madrid, que ha prologado el libro, y el propio Julián Vadillo. Y aprovecho para anunciaros que el sábado 31 de mayo, también esta semana, de modo totalmente altruista y a petición de la Fundación Andreu Nin, realizará un paseo guiado por el Alcalá obrero, o sea: por aquellos lugares emblemáticos de la Historia obrera de Alcalá de Henares entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Comenzará este otro acto a las 11:00 de la mañana en la Puerta de Madrid.


Saludos y que la cerveza os acompañe.

 (Julián Vadillo con el poeta Marcos Ana, una de las personas que entrevistó, conoció y se amistó con motivo de su tesis doctoral)

P.D.: Salvo las dos fotografías realizadas dentro del Ateneo de Madrid, que son de autoría propia, el resto de fotografías han sido cedidas mediante su permiso para usarlas en esta entrevista el propio Julián Vadillo. Sus autores son amigos suyos que se las cedieron a él en una red social.