martes, abril 28, 2015

NOTICIA 1477ª DESDE EL BAR: NEPAL-CALBUCO

Hará unos dos días que un terremoto hizo temblar Nepal, el país en las montañas entre China y La India. Muchos pensamos de Nepal imágenes de paisajes llenos de vegetación, si acaso nieve, ciudades populosas y budistas, aunque en realidad Nepal tiene por religión oficial el hinduismo. Probablemente la gran mayoría de las imágenes que pensamos de Nepal a este lado del planeta no se corresponda con el Nepal actual. Nepal es un lugar que a algunos que hemos hecho la carrera de Historia nos la han hecho conocer algo más, aunque no mucho más, pero en nuestro vicio por conocer, dentro de esos "algunos", hemos leído las noticias más actuales que llegaban de allí de vez en cuando en nuestras épocas. Nos resulta un lugar más bien lejano, desconocido. Nos parece afable porque no conocemos sus detalles, se nos diluye una idealización de tópicos generales y no muy informados de lo que es Nepal y los nepalíes. Sus asuntos políticos y sociales, a veces escabrosos, se nos escapan en general a muchos de los ciudadanos europeos. En España es probable que a muchas personas de mi generación, treintañeras, como mucho hayan podido pensar en la película de humor El chico de oro, que realizó Michael Ritchie en 1986, a pesar de que el argumento de esa comedia tiene su origen en El Tibet, que es una región de China aunque sus fronteras den a Nepal. 

Yo hace tiempo, en agosto de 2007, trascribí en esta bitácora un ensayo de Historia sobre la Ruta de la Seda. No era exactamente un ensayo sobre Nepal, que además no era el camino más usado en esa ruta, pero para la persona interesada puede ser una buena aproximación a su riqueza cultural y su importancia en la evolución de la Humanidad a pesar de no ser una región especialmente rica materialmente (Noticias 317ª, 318ª, 319ª, 320ª y 321ª). Allí hablaba de su rica Historia Antigua, de sus imperios equiparables en su día con los occidentales y el chino, de su religión y su importancia difusora de la misma, de la escritura, de los contactos entre mundos... No obstante el terremoto actual ha tenido por epicentro el valle más importante y más poblado de Nepal, el de Katmandú, que contiene la capital con el mismo nombre. Sólo en ese valle hay siete lugares catalogados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, lo que hace que Alcalá de Henares, siendo una cultura muy diferente y alejada, esté en cierto modo hermanada en lo cultural a estos sitios. Han sido devastados por el terremoto. La gran mayoría de sus monumentos y templos se han derrumbado. El terremoto más grande que vivió Nepal hacía años contuvo unos ocho mil muertos. El actual, hace dos días, repito, ha recogido ya cinco mil muertos y muchos más heridos y desaparecidos. El gobierno nepali, que no tiene helicópteros propios para atender los rescates y recurre al alquiler o a las ayudas, cree que se podría alcanzar esta vez los diez mil muertos. Esa es la gran pérdida. 

No muy lejano en el tiempo al día del terremoto, en otro lugar del planeta, en Chile, erupcionó un volcán llamado Calbuco obligando a evacuar a grandes cantidades de población mientras la actividad volcánica no se relajara. Sus cenizas llegaron hasta Argentina. No soy geólogo, pero me hace pensar en el movimiento y choque de placas tectónicas de este planeta Tierra. La relación de ambos fenómenos, ambos de gran impacto, probablemente exista. Las placas tectónicas sobre la que están los océanos y los continentes, y sobre ellos las ciudades, las selvas, las montañas y todo lo que conocemos, flotan sobre magma. Nuestro planeta, como planeta vivo que es, tiene su núcleo caliente. Es un corazón de vida. 

A nosotros nos basta con obervar los fenómenos terráqueos y, en estas horas, con tratar de ayudar a las regiones y a las personas que aún padecen estos cataclismos. Aunque no todos podemos ayudar, asíque muchos sólo observamos. Supongo que para aquellos que de la noche a la mañana han perdido un miembro de su cuerpo y están ahora en un hospital improvisado entre las ruinas, que nosotros les observemos a través de la prensa escrita, la televisión o Internet es lo mismo que si les miraran extraterrestres. Para ellos ahora mismo ellos son los más terrestres y mortales de los habitantes de La Tierra. Sienten en sus carnes la mortalidad y lo pasajero de la vida, y sienten en sus cabezas y pensamientos como ha cambiado su mundo para el futuro. Ha cambiado el medio con el que lo percibían, que es su propio cuerpo, ha cambiado el paisaje que habitaban, han desaparecido los edificios que veían, los monumentos que admiraban, muchas personas de sus vidas cotidianas han muerto, desaparecido para siempre. Su mundo ha cambiado y con ello ahora comprenden lo endeble del mundo. Los que les observamos a través de las pantallas les somos lejanos, ausentes, marcianos. Para ellos existen aquellos que perciben delante de ellos, ayudándoles, pues ahora mismo necesitan contacto humano, ayuda humana, tangible.

Obviamente sobra decir que mando mis condolencias a los afectados por ambos hechos. Sin embargo, quiero pararme en un hecho relacionado con el estallido del volcán chileno. De manera dudosa pero muy difundida por algunas redes de noticias, alguien grabó una imagen en la que aparentemente un doble foco de luz, como de faros, flotaba estático observando el volcán entre la nube de gases, cenizas y piedra fundida. El fenómeno se ha catalogado como un objeto volador no identificado, un OVNI. La verdad es que podría ser cualquier cosa, un montaje, un reflejo en el visor de la cámara, un helicóptero sin permisos de vuelo, no lo sé, tampoco soy experto en OVNIS. 


domingo, abril 26, 2015

NOTICIA 1476ª DESDE EL BAR: I ENCUENTRO DE POETAS POR EL MES DE ABRIL. MARATÓN LITERARIO


El Premio Cervantes fue entregado el día 23 de abril, como cada año. Juan Goytisolo dio un discurso breve que comenzaba así: "En términos generales, los escritores se dividen en dos esferas o clases: la de quienes conciben su tarea como una carrera y la de quienes la viven como una adicción. El encasillado en las primeras cuida de su promoción y visibilidad mediática, aspira a triunfar. El de segundas, no. El cumplir consigo mismo le basta y si, como sucede a veces, la adicción le procura beneficios materiales, pasa de la categoría de adicto a la de camello o revendedor. Llamaré a los del primer apartado literatos y a los del segundo, escritores a secas o más modestamente incurables aprendices de escribidor". A continuación dijo de sí mismo que empezó escribiendo joven como literato, pero luego se hizo escritor o aprendiz de escribidor. Esta definición es cierta que se suele hacer y a veces genera debates entre escritores y entre escritores y editores. Sin embargo el mundo de la escritura y las ediciones ha cambiado y no es lo mismo aquel 1954 en el que él empezó a escribir, ni esos primeros años 1960, en los que trabajó asesorando a una editorial, que estos años 2010, en los que las formas de editar no son las mismas, se han vuelto más accesibles y por tanto se han abierto más puertas a más escritores que antes las tenían cerradas por los editores. Incluso la forma de publicar libros ha cambiado. El público lector, que ahora es porcentualmente mayor en la población española, está más alfabetizado, pero también cada vez es más dado a abandonar los textos largos y reflexivos. La reflexión inicial del discurso de Goytisolo es actual, lo era a lo largo de muchos siglos y lo es en el presente, pero el presente está cambiando las normas y costumbres de escribir, de leer y de editar. Hay nuevas culturas, algunas muy interesantes, como es esta comunidad de blogosfera, por ejemplo, aunque, no nos engañemos, muchos escritores de blogosfera aspiran a publicar libros de manera tradicional, algunos lo logran. ¿Qué es un escritor y qué es un literato? Goytisolo no abre un debate, ya existía a lo largo de muchas décadas, pero ha dejado constancia de él, en términos desfasados, en pleno comienzo de este siglo XXI donde quizá hay que replantearse más de una cosa en cuánto quién es quién, pues en este nuevo mundo informatizado, con el cual no está familiarizado Goytisolo a la hora de escribir y tal vez de leer, hay quien escribe con la filosofía de vida de no aceptar la comercialización de su obra, pero sí su difusión. Es un debate muy rico, mucho más rico ahora que hace unos años, y daría para unas jornadas de debate de varios días. No llegaríamos a nada, pero nos enriqueceríamos conociendo puntos de vista y visiones actuales del mundo a la hora de compartir ideas y todo aquello que conlleve una obra escrita.

A Goytisolo le mataron a su madre los franquistas en un bombardeo sobre Barcelona durante la guerra civil, en 1938, cuando él tenía siete años de edad. Esa fue la razón que hizo de su vida algo contrario a las posturas más ultraconservadoras e intransigentes del mundo, entre otras razones que le deparó la dictadura que afectaron a su vida, a su pensamiento y a su obra. Su discurso ha creado cierto escozor a un sector de la sociedad, que pareciera que ven en Goytisolo el principal problema de España, cuando Goytisolo, leído y releído su discurso, no acusa con el dedo a nadie concreto, si no a los corruptos y a los que han abusado de su poder haciendo padecer lo peor de la crisis a los que menos tienen. No puso nombres a quiénes eran estos, ni propios ni de partido político ni de negocio empresarial o bancario. Pero de su discurso yo me quedo hoy con ese comienzo donde toca el debate abierto por muchos años entre las dos clases de escritores que existen. Dos clases que tan vitales son a la hora de existir ellas mismas ya no sólo de cara al lector, sino también del editor, sobre todo porque un editor puede ser vital a la hora de llegar o no llegar al lector. La importancia de la visibilidad.

Leía en prensa, creo que local, que tras el evento hubo algo anómalo en la ceremonia. El alcalde Javier Bello, el Ministro de Cultura, Wert, y no sé quién más, decidieron no ir a la comida en la Hostería del Estudiante que se suele dar para el homenajeado junto al Rey y la Reina. Probablemente los contribuyentes nos ahorramos su menú de los impuestos. Tampoco estuvo el presidente del gobierno, Rajoy. Todos son del mismo partido político, el Partido Popular, quien gobierna con mayoría en municipio, comunidad de Madrid y gobierno central. Parece ser que se sintieron molestos con el discurso de Goytisolo, según esa prensa que no recuerdo si era la local u otra donde lo leí, aunque sospecho que fue en el Diario de Alcalá. Se sintieron atacados, decía el periodista, creo recordar, aunque lo decía con otras palabras. Probablemente eso era una conjetura del periodista más que una ratificación de una realidad que supiera por declaraciones de los que lo protagonizaron, pero venía escrito como si fuera realmente algo irrefutable. Probablemente lleve razón el que lo escribió, no nos engañemos. Se sintieron atacados, o vieron su discurso muy político y decidieron saltarse normas, tradición, decoro y demás cosas que luego ellos encaran a los demas adversarios políticos cuando se lo hacen a ellos en actos oficiales como este del Premio Cervantes, "el Nobel de las letras en lengua española". ¿Y qué esperaban de Goytisolo, que lleva desde los años 1950 escribiendo contra la injusticia social? Aunque a decir verdad, en lo referente al alcalde de esta ciudad, al periodista se le olvidaba mencionar el pequeño detalle sobre que la semana pasada, al venir el Rey a la ciudad para dar otra clase de premio, al señor Bello se le ocurrió hacerse una fotografía con él y estamparle el logotipo de su partido político para darle difusión por las redes sociales de Internet, lo que molestó, mucho, a todo el espectro político de la ciudad que no era del PP, al espectro político a escala nacional que lo vio y a la propia Casa Real. Pequeño detalle que se le olvidó al periodista, el señor Bello no entró ni apareció entrando a la Universidad junto a Felipe VI, que es cuando más fotoperiodistas hay, sino que le hicieron andar dos filas por detrás de él. Pequeño detalle que se le olvidó al periodista también, siempre se ha aprovechado este encuentro para comentar al rey algo sobre la necesidad de un Patronato Real para determinados edificios, y, al irse de la comida, parece que las ideas del alcalde serían tan arrogantes o más importantes como para no trabajar en ese sentido por la ciudad quedándose en tal comida. Así que más que un acto de gallardia del alcalde en este caso, me planteo si se dieron dos opciones que el periodista no mencionó: la primera es la más obvia, a los que molestó fue al ministro, al presidente y demás, que le dijeron al alcalde que, por ser del mismo partido, también se fuera de la comida, o sea, o te mueves o no sales en la foto, y la foto será en breve, en las elecciones y el reparto de cargos futuros. La otra opción es más simple, ante el hecho de lo de la foto con el rey de la semana pasada pudiera que Felipe VI le preguntara a Bello que qué tenía para comer en casa, que no habían puesto plato para el excelentísimo alcalde. La verdad es que este asunto ni me va ni me viene. No me importa, ni lo veo vital ni esencial, pero me hace gracia cómo lo han informado, porque le veo más defectos informativos que virtudes.

Recordemos además que no pareciera que tuviera que estar Bello o sus concejales en esa comida o al lado de Juan Goytisolo, a fin de cuentas tampoco han hecho acto de presencia a lo largo del mes en los actos de escritores y pintores de esta ciudad, la que ellos gobiernan en persona, como ya se dijo por aquí mismo semanas atrás en el encuentro de poetas de finales de marzo o en la exposición de pintura de esas fechas también, o en la presentación de cierto poeta cubano. Ya de perdidos al río, ¿no? Tampoco estuvieron presentes ayer, sábado 26, en el primer encuentro de poetas por el mes de abril, que es una maratón de poetas complutenses convocados por Enrique Sabaté con la ayuda de la Asociación Hijos y Amigos de Alcalá que tuvo lugar en la Plaza del Palacio Arzobispal y hoy lo tendrá dentro de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Ahí os dejo el cartel. Ayer hacía frío y viento, leímos los que nos tocó leer acogidos por unas pocas personas, mientras el eje de la Plaza de Cervantes, calle Mayor y Plaza de los Santos Niños, estaba llena de gente en actos culturales que el ayuntamiento anunció a bombo y platillo en papel y en cibernético por todos lados. Nosotros no fuimos anunciados más que por nosotros mismos, aunque éramos parte altruista de esos eventos literarios del abril de las Letras de Alcalá de Henares. A mí no me extraña que Bello no acompañara a Juan Goytisolo, aunque quizá esté esperando a que le den el premio a Luis Goytisolo (cosa compleja) para comer doble de todo lo que le den; no me extraña porque, simplemente, lleva mucho tiempo no acompañando ni él ni su concejala de Cultura a los actos de los creadores locales, ni siquiera acompañándolos con el hecho de publicitarlos, cosa mucho más valiosa que la presencia de alguien que no quiera estar, pues, insisto, quien no quiera estar que no esté, pero luego, como institución que son, que no digan que ellos hicieron cuando no hicieron ni acto de presencia para decirle a alguien: "oye, publicitalo".

Saludos y que la cerveza os acompañe. Me voy a escuchar los poemas de hoy, que son tres horas a las que puede ir en cualquier momento cualquier persona interesada.

martes, abril 21, 2015

NOTICIA 1475ª DESDE EL BAR: LA ENTREVISTA DEL DÍA 21


Con este retrato que me hizo Zia Mei el día que la entrevisté en Parlamento Pirata, en Radio Arrebato, a comienzos de este año, quiero dar paso a algo que hacía mucho tiempo no hacía, y es la costumbre de conceder una entrevista de preguntas libres por parte de los lectores tal día como hoy. El motivo hoy como ayer es el dia de mi cumpleaños, hoy, 21 de abril, mismo día que, por decir una onomástica nueva respecto a otros años, es también el cumpleaños de la reina Isabel II de Inglaterra.  Di la oportunidad de preguntar libremente a los lectores esta vez a través de una red social, mediante la cual se atrevieron a preguntar cuatro preguntas. Esta vez, en relación a otras ocasiones, son poquitas las preguntas, pero me gustan. Bien es cierto que ahora mismo, en esta mañana de 21 se está preparando ya todo para dar el Premio Cervantes el día 23 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, y por la televisión están retransmitiendo la entrevista que le están haciendo a un octogenario Juan Goytisolo, que promete arremeter contra la hipocresia de buscar los huesos de Cervantes mientras no se hace nada por la Cultura y la Literatura y la reflexión, realmente. Es un hombre muy lúcido, aunque algo sordo ya. Un hombre sincero y comprometido con la sociedad desde sus escritos, del que se decía que no iba a ganar el premio por sus ideas sociales (de izquierda social pura), que acaba de pronunciar declaraciones como que no le gusta ningún nacionalismo, venga de donde venga, porque sólo son perjudiciales y excluyentes, o como la apreciación de que si la hambruna matara a miles de personas en Holanda ahora mismo estaríamos poniendo remedios y todo el mundo lo estaría comentando, pero como la hambruna es en África, como mucho nos limitamos a escandalizarnos cuando un barco se hunde con inmigrantes y mueren en el mar, si los periodistas se enteran. Mi entrevista no será tan interesante como esta de Goytisolo (cuántos hermanos Goytisolos de tan interesante e importante aporte). Espero, eso, sí, que os satisfaga a los lectores más fieles, y a los que no, también. Vamos allá:

MARIO MISAS: Teniendo en cuenta todos los personajes famosos históricos que han pasado o residido en Alcalá, ¿conoces alguna anécdota divertida de Alcalá de alguno de estos personajes en algún bar que aún siga abierto aunque sea con otro nombre?

CANICHU: Anécdotas de bares que sigan abiertos, ahora mismo no recuerdo alguna, aunque es de suponer que las hay. Así por ejemplo, la Casa Vieja, en la calle San Felipe Neri, fue en realidad la casa donde vivió un conocido pintor local del paso del siglo XIX al XX. Ahora mismo no recuerdo el nombre de esa persona, pero creo que en algunos de los tarjetones para los clientes del restaurante recogen ellos mismos ese hecho como presentación. Esta es una casa solariega del siglo XVI, ¿quién sabe quién pasó por allí previamente a todo esto, como en tanto otros bares de la ciudad, especialmente de la Calle Mayor? El bar más antiguo, que constato yo mismo pues lo vi en documentación del siglo XVI al XX en diferentes archivos, es el actual Pepe Pasión, frente a la catedral de los Santos Niños. Siempre, durante siglos, fue llamado El Rincón, y siempre fue un negocio de hosteleria, de diferente tipo y dueños, pero eso es lo que ha sido ese rincón invariablemente, es algo que la ciudad debiera proteger desde las instituciones, como hacen en Sigüenza con determinado mesón de mismas circunstancias. Por allí, por El Rincón o actual Pepe Pasión, como se prefiera, es de pensar que pasara mucha gente entre la que habría alguien conocido, aunque no lo podemos asegurar, sólo especular. Quizá Quevedo, quizá Lope de Vega, cuando eran estudiantes. Por fechas cuadraría, aparte de que iba camino de la Mancebía Vieja, en la actual calle Laguna, y de la Mancebía Nueva, en la Calle de las Damas, cuyo nombre se evidencia su porqué, así que posibilidades para que algunos artistas pasaran por allí, no les falta, pero no lo podemos saber hoy por hoy. Cuando era El Rincón en los años de la Transición, poco después fue el epicentro  de "La Movida" versión alcalaína entre finales de los 1970 y principios de los 1980, yo conozco gente ya de una cuarentena y una cincuentena y una sesentena de años que me han hablado del ambiente del bar en esas épocas, y pudo haber de todo con nombres locales muy destacados del mundo de la música, de la pintura y de la escritura y aún vivos. El otro bar más antiguo no siempre ejerció de bar, que es la actual Posada del Diablo, que se remontará al siglo XVII o al XVIII, pero de manera discontinua, todo un lugar de paso. Tiene posibilidades. En la calle Libreros, hacia la Plaza de los Mártires, también llamada Plaza de los Cuatro Caños de manera popular, se sabe que Leandro Fernández de Moratín en el comienzo del siglo XIX situó la fonda donde se desarrolla su obra El sí de las niñas, no se sabe que casa será exactamente, pero nos ha dado muchas pistas y la historiadora que más lo ha investigado, una mujer de Guadalajara, dice que podría ser hoy día el actual edificio del Banco Santander en esa calle, a pesar de que la placa que recuerda aquel hecho la han situado desde la Concejalía de Turismo en un esquinazo que da a un bar llamado la Taberna de Rusty y que es en exceso reciente en relación a aquella obra. En todo caso, Camilo José Cela al escribir su libro Viaje a la Alcarria menciona a Alcalá de Henares, yo aún no he leido este libro y no sé si menciona algún sitio concreto, pero conociéndole quien sabe si se paró a comer en el Bar de Nino, de la Calle Mayor, abierto desde la década de 1950 y uno de los primeros en poner tapas antes de que fueran conocidas por aquí, otra cosa es la opinión personal que tengo de ese bar a raíz de una experiencia pasada no muy afortunada. No tengo nada radicalmente en contra de ese sitio, pero tampoco se puede decir que me entusiasme. Esto de Cela y el Bar de Nino es especular. No sabría decirte.


ISABEL GÓMEZ GAMBOA: ¿Qué libro estás leyendo ahora?

CANICHU: Acabo de terminar de leer el segundo libro póstumo de Leopoldo María Panero, Rosa Enferma, publicado el año pasado. Me parece uno de los mejores libros que escribió, incluso mejor que algunos de su juventud muy renombrados. Ahora bien, como es póstumo y no es una edición crítica, me pregunto si Panero lo hubiera editado así, si estaba acabado, si la selección de los poemas era suya o de su editor, y todas esas cuestiones que siempre nos hacen tener dudas a los lectores de obras póstumas. Creo que en este libro Panero sabía muy bien que se estaba muriendo. Personalmente me transmite una sensación como la de un hombre que sabe que se muere y no quiere morir porque, además, no tiene fe ni creencia en ninguna otra vida más allá de la carnal. Es muy bonito, pero muy triste. Creo que aquí al fin los encabalgamientos no son tan agresivos como en otros de sus libros pasados, pero sus metáforas son feroces. Necesitas una atención total y plena reflexión para saborearlo todo como se debe. Aún con todo, hay referencias a otros escritores que a mí se me escapan. Es un libro que en ese sentido te invita a conocer otros libros de otras personas, pero no es estrictamente necesario hacerlo para entenderlo. Ahora mismo me estoy planteando leer algo de Nicanor Parra, o, lo más seguro, libros con temarios para opositar a archivero, pues necesito trabajar.

MARÍA GÓMEZ: ¿Cuál es la publicación con la que has quedado más contento?

CANICHU: De momento no podría contestar, porque no me lo he planteado. Con todas las publicaciones uno está contento, con unas más que con otras, sí, pero en principio todas son como "hijos". Cada una tiene su contexto de creación y su contexto actual. Sí que es cierto que a veces publicas algunas cosas muy elaboradas y de las que te sientes muy satisfecho y apenas parece que las lean unos pocos, otras veces escribes algo para salir del paso y de repente tienes a decenas de personas felicitándote y pasándose el texto de unos a otros. No siempre es así, pero a veces ocurre. Yo no puedo ser interprete del lector, cada lector debe hacer su lectura. También es verdad que a veces he escrito cosas que han usado personas que han hecho introducciones críticas a libros muy conocidos y no me han mencionado como fuente de información. Ahora ellos salen en periódicos y les llaman para escribir cosas, mencionarles en Wikipedia y dar conferencias. Es muy doliente, pero este es el panorama actual, al menos el panorama español. No se hace justicia, ni la gente quiere oír hablar de ella aunque hablen ellos mismos de ella. No es muy diferente tampoco a un  panorama local informativo. A menudo me he sentido reconocido leyendo u oyendo algunas noticias dadas por medios periodísticos de esta ciudad, pero no he sido mencionado, asíque no puedo asegurarlo... bueno, si puedo, porque en alguna ocasión yo me he equivocado por lapsus u otra cuestión y se ha reproducido tal cual mi propio error. No voy a entrar en ello en este comentario. Sólo el semanario Puerta de Madrid cuando me ha usado me ha citado, lo que para mí les honra, a pesar de lo que se dice de su calidad informativa. Pero vamos, esto no sólo es cosa de los medios escritos, también me ha pasado con algunas cadenas de radio local. Es muy curioso, porque cuando anuncio actos, por ejemplo, pareciera que mi nombre también estuviese vetado. A esta ciudad se le suma también esa crisis informativa del cuarto poder que esperemos algún día se remedie, porque Alcalá no se lo merece. No sólo pasa conmigo, a otras personas también les ocurre. Parece que a veces no se es noticia o no se te cita como fuente no porque no seas noticia o fuente, si no por otros intereses que parecen sacados de otras épocas y otras formas de hacer las cosas, allá a finales del siglo XIX y las competencias mal entendidas de las agencias de comienzos del siglo XX. Pero me estoy desviando de la contestación. Yo llevo publicando cosas desde niño. El cuento completo más antiguo que tengo es de 1989, tenía 10 años de edad. Se llamaba Don Federico y..., ganó un premio de cuentos en honor al día de Cervantes en el desaparecieo Colegio Público Puerta de Madrid. Más adelante en ese mismo colegio, pero en 1992, creo, volvió a pasar lo mismo con Dindey, que lo publiqué en esta bitácora por entregas. Tengo conferencias de Historia publicadas en libros, sí, algunas con errores sintácticos por culpa de que el editor no lo corrigió antes de mandarlo a imprenta. Artículos en periódicos como Diagonal, en El Tornillo de Klaus, en Kinephilos... y tantos otros lugares. Esta bitácora data de 2005, algunas entradas de 2006 ó de 2007 tiene algunos datos que fallé por desconocimiento de algunas cosas concretas, pero no lo he corregido, aunque lo he indicado, porque me parece bien que se vea la evolución del conocimiento. Ahora están en otros lugares de esta bitácora debidamente. Una asociación de memoria histórica publicó uno de esos textos con algunos errores, pero está bien, en general los fallos eran mínimos, aunque al historiador profesional le chirríen. Hoy día lo escribiría sin esos errores. He ganado diversos premios de Literatura, aunque hace tiempo que no me presento a concursos, salvo este año. El más entrañable fue el premio doble en poesía y en prosa en 2000-2001 en el Premio San Isidoro de Sevilla de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares. He publicado muchos poemas y relatos en revistas, como en Omnia, hace muchos años, en Claxon, o en la muy famosa e internacional Rolling Stones, en su número posterior a los sucesos del 11 de septiembre de 2001, por cierto que destrozaron los versos del poema que les mandé, los pasaron a prosa. Es lo malo del autor, que a veces no controla al editor. Me siento muy contento, y me siento muy orgulloso, de haber sido codirector con algunos amigos de la revista El Recreo, en la segunda mitad de los años 1990, y en la primera mitad de los años 2000, hasta 2008, más o menos, me siento especialmente orgulloso de ser el co-creador y codirector de la revista contracultural La Botella Vacía, junto a Francisco Huerta y Alberto Cordero. Esas son de las que me siento más entrañablemente unido por los recuerdos buenos y las fiestas y recitales que lo acompañaron. Luego, como digo, salgo en varios libros mencionado por otros autores, o contribuí ya con textos o ya investigando para el autor, sobre todo en muchos libros de Julián Vadillo, pero también de Kahlo o de la Universidad, por ejemplo. Ahora mismo tengo el placer de anunciar que la editorial Talento me ha incluido en su selección antológica de poetas para su libro segunda parte de la antologia . Participaron más de ochocientas personas en el concurso previo que hicieron, tanto de Hispanoamérica como de España, tuvieron que seleccionar a quien querían dentro. Así que es sorprendente mi selección para estar allí, en una antología como esta. El libro ya está a la venta por 13'80 €, pero no tengo dinero ni para comprar mi propio ejemplar. Supongo que en breve podré recibir una ayuda de 20 euros del periódico Diagonal por un reparto de ejemplares que les hice. Lo compraré con eso, pero no será hasta mayo. No sé si de esta publicación me sentiré orgulloso, pero es muy significativo y emocionante ser seleccionado para una antología poética de autores hispanoamericanos y españoles. En breve editarán la lista de los autores y se podrá leer por aquí. Y mientras tanto, en España, cada vez que mando libros a un editor me da largas, mientras mis recitales se llenan de gente. Es sorprendente, es como lo de los medios de comunicación local que mencionaba, mientras un periódico de tirada nacional como Diagonal a veces me pide colaboraciones. En fin, mientras tanto uno está aquí, en el desempleo, creyendo que uno debe permanecer en España para poder trabajar y ayudar a levantar todo esto cuando se pueda, aunque lo primero que haya que levantar sea la viga en el ojo propio. Una íntima amiga mía, Esther Claudio, bromea conmigo hace años diciendo que aquí me reconocerán cuando me haya muerto. De momento estoy provisionalmente manco y mira, ahora estoy en una antología.

LUIS ABAD: ¿Si el día de mañana, o pasado, cuando fallezcas, te ponen una estatua como cronista y personaje celebre de la ciudad de Alcalá como te gustaría que fuera y donde te gustaría que estuviera ubicada?

CANICHU: Si el día de mañana o pasado, cuando fallezca, me ponen una estatua como cronista, es que tendré que haber sido cronista y entonces algo habré hecho mal. Un cronista no es un historiador aunque los dos se dediquen a lo mismo. El historiador usa un método científico humanístico, mientras que el cronista le da voz a muchos hechos que muchas veces no tiene porqué reflexionar, analizar y contrastar pero sí que constatar. Hay muchos historiadores que a la vez han sido nombrados cronistas, me consta. En Alcalá teníamos el insólito caso de tener dos a la vez. Uno de ellos García Gutiérrez, que murió en los últimos meses del año pasado. El actual es Sánchez Moltó, que hace un muy buen trabajo ya no sólo como cronista, sino también como historiador. Le auguro muchos años de vida y de excelencia en su labor de cronista de la ciudad, que por otro lado es un cargo que otorga el ayuntamiento y no sé muy bien cómo funciona su designación, aunque creo que tiene que ver algo en ello el cronista vivo del momento, en este caso Moltó. Por ley de vida y edad, si se cumple, se supone que yo sobreviviría a Moltó, pero no me veo ahí. Creo que si la elección fuera hoy día, el más indicado para tener ese cargo es Julián Vadillo, aunque es más joven que yo, es una auténtica máquina enciclopédica de la Historia de Alcalá, al menos del siglo XIX en adelante. Cierto es que el cronista debe abarcar todas las épocas históricas, pero eso Julián seguro que lo hace de maravilla si le dieran tal distinción que por otra parte se merece, pues no sólo conoce la Historia local con todo detalle, sino que además la comparte y la promociona. Si en el futuro a mí me consultaran, yo daría su nombre. La Historia estaría depositada en buenas manos y muy innovadoras respecto a las corrientes actuales. No obstante, en todos estos temas, yo echo en falta una Historia integral de Alcalá de Henares, de estas que se tardan años en escribir y se publican en un tomo enorme o en dos tomos. Desde Esteban Azaña en 1888 no tenemos algo así. Al libro de Azaña lo completan el de Gutmaro para los siglos XVIII y XIX hasta 1868, y el propio de Vadillo que abarca de 1868 a 1939, pero aún así, faltaría la Historia de lo que aquí ha ocurrido de 1939 en adelante con una visión de conjunto, sin citar ya la necesidad de actualizar con los métodos historiográficos actuales aquella Historia escrita en 1888 por Esteban Azaña. Ahora son otras épocas y quizá esta labor sería más llevadera si se reuniera o nos reunieran a diversos historiadores para ocuparnos de este tema, no hace falta que lo haga una persona en soledad. Pero claro, esto requiere de dinero para investigar y sobre todo para que los historiadores que lo hiciéramos viviéramos. ¿Trabajaría alguien gratis necesitando comer? Pues eso mismo. Un historiador es un profesional y en este país eso no se ve ni se valora, como mucho cuando alguien dice que es historiador recibe el comentario de "qué bonito" o el de "qué aburrido" o el de "¿eso para qué sirve?". En cuanto a la segunda parte de la pregunta, no me veo con estatua porque no soy célebre. Si, imaginemos, yo fuese célebre en el futuro, también podrías serlo tú y debería entonces preguntarte yo a ti, de hecho te lanzo de vuelta la pregunta a ti en cuanto a ti, pero, volviendo, si yo fuera célebre en el futuro no sé dónde querrían que me pusieran una estatua si eso fuera necesario... Hay tantas personas en esta ciudad que habiendo hecho algo no tienen siquiera un reconocimiento público en una placa... Aquí todo es Cervantes. Tampoco sé porqué sería célebre, si por historiador o si por escritor, o vaya usted a saber, quizá por colono en Marte. A Astrana Marín, el historiador que situó la casa natal de Cervantes en la calle Mayor, le pusieron una estatua en la plaza de la Capilla del Oidor, pero no gustó mucho y le cambiaron de sitio a la calle Colegios, detrás del muro de la antigua Iglesia de Santa María la Mayor, mirando a la carretera, para que le vean bien los alumnos de Historia de la faculta de Filosofía y Letras, como diciéndoles: "mirad, este es vuestro destino, detrás de los muros, para que no estorbéis". Curiosa costumbre la española, que no sólo cambiamos de lugar los cadáveres célebres, o bien nos da por desenterrarlos para exponerlos a los curiosos, sino que también nos da por importunar a sus estatuas, haciéndolas caminar por la ciudad como si estuvieran dando un paseo. En fin, ¿dónde poner mi estatua? Ponerla en el centro de la ciudad sería pretencioso, aunque tenga mucha relación con muchos sitios allí. Buscaría mi barrio, quizá el Parque Magallanes, sé que la chavalada se subirían a mí, me pintarían, se emborracharían de cerveza y harían mil maldades, me parece lo correcto, me parece bien, muy apropiado. Si estas cosas ya se las hicieron a las de Cervantes, de Cisneros y de Carrillo estando tan cerca del ayuntamiento, imagínate allí. Las cosas solemnes se las dejamos a Quijote y a Sancho, todo el día posando protocolariamente delante de la supuesta casa natal de su autor en la Calle Mayor, yo ya si acaso disfrutaré de la cerveza y el vino "acocacolado".  De otro modo, si tuviera que ser en distrito centro, pues que me busquen un lugar discretito, el Parque O'Donnell, que no tiene estatua alguna, o al lado de la tapia de la muralla arzobispal mirando a mi antiguo instituto de bachillerato, el Cardenal Cisneros, por aquello de que allí escribí muchos de los primeros relatos más leídos, o en la Plaza Puerta de Madrid, que es para mí un lugar de paso que une dos mundos urbanos, o en el parque que hay en la calle Andres Saborit. Que me beban los jóvenes, me jueguen los niños, me besen los novios, me hablen los ancianos, me meen lo perros, me paseen los adultos. Y que se me suban los gatos, mi estatua tendría que tener a mi lado a mi gata. Que me pongan donde haya vida. ¿Y tú?

Muchas gracias a todos por las preguntas. Que la cerveza os acompañe. Tened un muy buen día. 36 años... ¿y quien me iba a decir a mí, como a tantos otros jóvenes que vamos dejando de serlo, que el sistema nos iba a maltratar de tal manera que nos iba a dejar sin vida por culpa de la falta de trabajo y de dinero y encima se nos llamaría como insulto: antisistemas? Antisistemas son los empresarios, banqueros y políticos que nos gobiernan, porque no comprenden que ellos morirán, pues ellos son los viejos y no nosotros, y el sistema seremos nosotros. Ellos sí que son antisistemas. Y aún querrán que les rindamos honores.

sábado, abril 18, 2015

NOTICIA 1474ª DESDE EL BAR: DEL 84º ANIVERSARIO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (3 de 3, última)

Pues hoy cierro las tres entregas de las conferencias convocadas por la AMRH-AH en conmemoración del 84º aniversario de la Segunda República española transcribiéndoos mis notas sobre la conferencia de Urbano Brihuega, cuya moderación estuvo al cargo de Manuel Ibáñez, presidente de la asociación.

"La memoria en una bicicleta: Felipe Loeches, concejal en el ocaso de la Segunda República" 
Conferencia del historiador local y exconcejal por el PSOE en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares entre 1987 y 1999 don Urbano Brihuega.

Urbano Brihuega presenta su conferencia como presentación y anticipo de un libro de Historia que acaba de escribir y cuya galerada le regala al final del acto a la AMRH-AH, el cual es una biografía novelada de Felipe Loeches Gismero, concejal del PSOE en Alcalá de Henares en los tiempos finales de la Segunda República durante la guerra civil de 1936-1939. Es una figura no muy conocida y él desea darle a conocer mejor, a petición de su hijo Jesús Loeches, fallecido hace poco, el cual quiso recuperar esa parte biográfica de la Historia de la ciudad después de leer el libro (y ver la conferencia) que el propio Urbano Brihuega escribió en torno a la biografía-autobiografía póstuma del comunista complutense represaliado en 1947 por un crimen que no cometió, Nacarino, ya difunto.  

Felipe Loeches fue fusilado cuando Jesús Loeches tenía 5 años de edad. [Fue detenido por las tropas franquistas en 1939 y fusilado en 25 de mayo de 1943, según se lee en la biografía que registra el Archivo Histórico de la Fundación Pablo Iglesias. Indicaré a tener en cuenta que mientras me pareció oír que Brihuega le nombró como Felipe Loeches Cisnero, en este archivo le tienen documentalmente como Felipe Loeches Gismero]. Jesús Loeches aportó a Urbano Brihuega los nombres de los ejecutores de su padre, pero Urbano dice que no los comentará en la conferencia. 

La llegada de la guerra civil a Alcalá de Henares sorprendió a Felipe Loeches en la calle Libreros cuando escuchó un gran jaleo de gente. Al saber de qué se trataba se fue corriendo a por su familia para llevarlos a la calle de la Encomienda, que era el inicio del llamado "barrio rojo" de la ciudad (donde vivía una gran cantidad de obreros de tendencias socialistas variadas). Allí buscó escondite por lo que pudiera pasar, para luego salir huyendo del centro urbano por la noche con un caballo y toda su familia. Cruzaron el río Henares, pasaron el pico del Malvecino, el monte Ecce Homo y llegaron al Cerro del Viso, donde se instalaron en el refugio natural de San Juan del Viso, donde no sólo hay cuevas, sino que también estaba el polvorín militar. Allí vivieron mucho tiempo con otras familias. Dos de los hijos de Felipe, Juan e Isabel, siendo niños, bajaban a la ciudad a por pan a casa de la abuela. Un día Isabel se rompió una pierna, por lo que su padre, Felipe, tuvo que llevarla él mismo a Alcalá en caballo a que la escayolaran. Felipe Loeches no quería regresar a la ciudad a vivir por miedo a los bombardeos y a otras cuestiones de la guerra. Isabel Loeches llevó la escayola un año, según Urbano Brihuega dice que siguiendo la versión de Jesús Loeches fue por ignorancia de que no era bueno que la tuviera un año seguido, [personalmente, teniendo en cuenta que Felipe Loeches ocupó diversos cargos políticos y no era un iletrado, probablemente hubiera otros factores para que esto ocurriera, tal vez miedo a algo]. La consecuencia de que Isabel Loeches estuviera escayolada un año entero fue que se quedó coja de por vida. Pasado ese tiempo largo del comienzo de la guerra, [a juzgar por la anécdota de la escayola podríamos decir que la familia pasó en San Juan del Viso de julio de 1936 a algún momento de 1937], bajaron a la ciudad, donde fueron instalados primero en la actual Casa de la Salud, también conocida como Casa de Socorro, de la calle Libreros, y luego en unos domicilios que habían tenido los jesuitas en Alcalá. Jesús Loeches, [a pesar de no haber nacido aún, de estar a punto, o bien de ser un recién nacido en esas épocas], le refirió a Urbano Brihuega las muchas represalias de la época, las cuales comentó no hacía mucho tiempo distante de sus entrevistas con Urbano para hacer el libro con el hijo anciano del también concejal socialista García de Pedro, el cual le dijo en estos tiempos actuales que qué pasaría ahora si ocurriera que se torcieran las cosas [la política actual] como entonces.

Felipe Loeches era del PSOE y de la UGT, [estar afiliado al PSOE obliga estar afiliado a la UGT, pero no al revés]. Por ello, formó parte de las juntas mixtas para la incautación de las fincas de los terratenientes alcalaínos, con el fin de colectivizarlas para dar de comer a los alcalaínos en esos tiempos de guerra. Como consecuencia de esto, tras el fin de la guerra lo fusilarían. Felipe Loeches había participado muy directamente de la incautación de la finca de don Cayo del Campo, concejal conservador de Alcalá de Henares antes de la guerra. La Finca de Don Cayo era la actual Isla del Colegio, donde se ubica en parte el actual recinto ferial. Además, a Cayo del Campo le fusilaron a uno de sus hijos por actividades golpistas, o sea, franquistas. Felipe Loeches ganó en Cayo del Campo un gran enemigo. Tras incautar fincas, Felipe fue a filas para combatir directamente en la guerra. Una enfermedad pulmonar le sacó del ejército hasta el final de la guerra. Peregrinó hasta Castellón con sus consuegros, donde también tuvo cargos, y decidió regresar a Alcalá de Henares camino de Valencia en comienzos de 1939. En Burriana fue detenido por las autoridades de Franco, probablemente por consecuencia de un chivatazo de alguien cercano a él. Le encarcelaron en la cárcel de Picassent y de allí fue trasladado a la cárcel de Alcalá de Henares, una vez que esta ya cayó a manos de Franco y con la guerra recién terminada. Le trajeron en un "tren ovejero", llamados así porque los presos eran trasportados en las mismas condiciones y modos que las ovejas de ganado. En la estación de Alcalá le esperaba un grupo de falangistas para escupirle y pegarle. Fue metido en un calabozo de la calle Escuelas donde recibió aún más palizas, a nivel diario, por parte de esos mismos falangistas, que eran los mismos que acudieron a la casa de la familia Loeches para incautar todos los objetos de valor, cosa que recordaba personalmente Jesús Loeches, a pesar de que en esos momentos era un niño de muy poca y corta vida. Entre los objetos de valor se encontraba una bicicleta infantil que era suya. Pero existía otra bicicleta mayor que había pertenecido a uno de los hermanos mayores de Jesús. Dos de ellos habían muerto en la guerra combatiendo por la República, pero antes de la guerra eran corredores de carreras ciclistas entre Alcalá de Henares y poblaciones cercanas. Esa bicicleta fue ocultada por Jesús Loeches en sucesivos años de la dictadura, convencido como estaba de que los franquistas querían arrebatársela como parte del escarnio y la pérdida de memoria a su familia.

Felipe Loeches fue mandado a la prisión de Porlier, dejándole muy lejos de su familia. Aún con todo, la madre de Jesús, esposa de Felipe, iba con sus hijos en carro de mulas a verle en viajes que se hacían muy extenuantes. Alguna vez pudieron disfrutar de un tren, pero pocas. 

Un comunista de Alcalá de Henares que se había escondido fue descubierto meses después del fin de la guerra. Con otros comunistas escondidos fue llevado a las autoridades de Franco. Al pasar por el ayuntamiento un guardia que era hermano de Felipe Loeches le preguntó qué había ocurrido con Estanislao, hijo suyo, a lo que el comunista preso le contestó: "pregúntaselo a tu hermano". La familia Loeches se rompió allí definitivamente en dos mitades políticamente antagónicas.

Felipe Loeches fue condenado a doce años y un día de prisión. La condena fue reafirmada en una segunda revisión. En la tercera revisión se endureció la condena a pena de muerte, el juez había sido el jefe de Falange en Alcalá de Henares, Cayo del Campo. En el Consejo Sumarísimo a Felipe Loeches hubo testimonios imposibles contra su persona, de testigos como puedan ser curas y monjas que no estuvieron presentes en la ciudad a lo largo de la guerra.

Los republicanos derrotados sufrieron cortes de luz, de alimentos del racionamiento, y otros cortes. La familia de Loeches fue denigrada y obligada a lavar la ropa de los soldados de Franco. Comían caldo de verduras y al día siguiente las verduras que cocieron para hacer ese caldo. A veces comían la basura que iban a buscar los hijos de Loeches de los desperdicios que producían los soldados del Cuartel de Lepanto, hoy Biblioteca Central de la Universidad de Alcalá de Henares. Tomaban café, pero este era obtenido en realidad restregando matojos y endulzándolos con remolacha. A veces, pocas, lograban ver películas de cine, que para Jesús Loeches eran un escape de la realidad que les rodeaba. 

Cada cierto tiempo la guardia civil iba a su casa para "recogerles" (requisarles) lo que tuvieran de valioso. Les quitaron camas, colchones, copias de cuadros... Dormían en unas camas que había fabricado la madre con hojas de maíz sobre el suelo. La bicicleta de su hermano muerto en la guerra siempre la escondía él mismo en un gallinero que había o en el servicio de la casa. Creía que eso era una victoria personal frente al franquismo y los que mataron a su padre. Vivió obsesionado por conservar esa bicicleta. Se interesó por el ciclismo, relatando la victoria de José Jabardo en una de las ediciones de la Vuelta a España relacionada con Alcalá, mientras rememora también un ambiente de muchos actos públicos religiosos y militares.

La familia no supo que mataron a Felipe Loeches en 1943, simplemente ya no pudieron ir a verle. Lo supieron por terceras personas. Cuando Jesús Loeches era adolescente [lo que personalmente creo que nos ubica en torno al año 1953 por arriba o por abajo, en esa año tendría 15 años], les llamaron para ir a reconocer el cadáver. La esposa de Felipe, su madre, no quiso ir. Fueron dos de los hijos, uno de ellos era él. Del cadáver sólo quedaba identificable una hebilla de su cinturón que siempre llevaba. Estaba muy deteriorada. Aquellos huesos quedaron en una fosa común. 

La esposa de Felipe Loeches murió por enfermedad física, pero también "del alma", según Jesús Loeches, ya que no sólo mataron a su esposo, también murieron por la guerra algunos de sus hijos, su hermano [y no tengo bien anotado en lo que dijo Urbano si también su padre]. Fue la única persona que mantuvo viva la memoria familiar todos aquellos años. Jesús Loeches quiso subsanarlo y contribuir a esa memoria dándola a la Historia de la ciudad a través de Urbano Brihuega, siendo ya muy anciano, poco tiempo antes de la fecha de su muerte. Dice Urbano Brihuega que ha querido contar la historia que le contó Jesús como si fuera él mismo quien la escribiera a modo novelado, aunque sus recuerdos se perdían mucho en detalles intrascendentes. Son recuerdos que a menudo deben ser expurgados para el relato histórico, aunque él ha preferido pasarlos a libro tal cual. Así por ejemplo, según Jesús Loeches en 1947 unas personas protestaron ante el coche de Franco por las obras de la carretera nacional a su paso por Alcalá de Henares. En ese año había explotado el polvorín de Alcalá, Franco vino a la ciudad con ese motivo. Es dudable, a juzgar por las fotografías de los medios de seguridad que hubo, que tal anécdota se pudiera dar. Recuerda otra visita de Franco, según Jesús Loeches, por el 400º aniversario del nacimiento de Cervantes, o sea en 1947 también, Franco pasó por la Calle Mayor y por el ayuntamiento, fue recibido por el general Merlo en la Plaza de Cervantes y por el alcalde. Hablaba de la industrialización de la ciudad entre los años 1960 y 1970. Etcétera. También recordaba una anécdota con la que coincidía con Nacarino y otros ancianos de la ciudad que eran niños en la postguerra. Las personas mayores de la ciudad les daban dinero si espiaban quiénes eran las personas a las que fusilaban y quiénes las fusilaban. Además, les daban más dinero si les decían quien daba el tiro de gracia. A pesar de que fue el propio Urbano Brihuega el que ya dijera en la biografía y memorias póstumas de Nacarino que quien daba el tiro de gracia era un cura alcalaíno llamado Cervantitos, según Nacarino en ese momento, ahora vuelve a repetirlo siguiendo las memorias de Jesús Loeches y las grabaciones de voz que le hizo, pero, por consejo de amigos suyos, ha preferido referirlo como un sueño y no como una realidad, ya que, según sus amigos, podría haber personas relacionadas con Cervantitos hoy día. El tal Cervantitos (Cervantes), aparece en muchos de los expedientes de depuración de funcionarios y de maestros en la ciudad, algunas de muy negativas consecuencias. Estos expedientes se conservan en el Archivo General de la Administración. Este sacerdote no hizo la guerra en la ciudad, pero fue muy activo avalando comportamientos de gente que sí hizo su vida en la guerra en la ciudad. Cervantitos vivió esos años 1940 entre la Plaza de Cervantes y la calle Santa Úrsula. Jesús Loeches dejó dicho a Urbano que modificaría las realidades que fueran deseos y no realidades. Además, esta persona declaró a Urbano que creía en la culpabilidad de Cayo del Campo en la condena a muerte a su padre, por culpa no de la justicia, sino del resentimiento por el fusilamiento de su hijo y la pérdida de su finca. Dice Urbano que Jesús un día soñó que el hijo de don Cayo se ahogaba en el río y no sabía si ayudarle o no, su madre se le apareció y le dijo que había obligación moral de salvarlo y lo salvó.

Otra persona de Alcalá de Henares que habló recientemente con Urbano Brihuega a través de su nieta seguía teniendo tanto miedo a la maquinaria represora de Franco, y a la forma de pensar y actuar de algunos que de los que le siguieron o algunos sus descendientes actuales, que nunca había narrado lo que le había ocurrido a él en la postguerra. Su secreto fue roto sólo con 90 años (murió con 94), y sólo se lo contó a su nieta, quien se lo contó a Urbano a condición de que jamás se desvelara su nombre, es por ello que es mencionado con el pseudónimo de Daniel María García Olmedilla, el cual, se nos dice, es en realidad una persona muy conocida de la ciudad, a pesar de que nadie conoce su pasado oculto. Esta persona estuvo alistada en el ejército republicano durante la guerra, destinado en el Cerro de los Ángeles. Quedó inútil para el ejército por un disparo que recibió en el brazo. Los médicos creyeron que se le podía recuperar. Recibió hasta dos operaciones sin resultados positivos. Para la tercera operación le mandaron a Valencia, donde se creía que había medios para salvarle el brazo. Sin embargo, la cura fue imposible por el avance de las tropas de Franco. Regresó a Santorcaz, donde vivía. Allí le denunciaron ya las autoridades franquistas tras la guerra por esconder a un cura que había defendido a republicanos. Fue condenado a veinte años de prisión y mandado a Porlier. Contrajo la tisis en la cárcel. De allí le pasaron a Cuéllar para que hicieran figuras en escayola de santos para las tumbas de los cementerios. Ya libre puso un taller de estatuas en Alcalá de Henares, que eran de bronce y de yesos y escayolas. Las hacía con una mano. Fue zurdo a la fuerza. Una de sus frases en aquella confesión fue que "trabajó con la izquierda lo que le quitó la derecha". Toda esta historia la contó con mucho miedo a su nieta a causa de todas las penalidades que le hicieron pasar en la cárcel. 

De este modo se cerró la conferencia con una breve reflexión sobre la importancia de la memoria de las vidas concretas y el mucho miedo que fomentó la maquinaria represora del franquismo, de tal calibre que aún hoy provoca grandes silencios en sus víctimas directas, y que aún hoy hace que mucha gente que ni siquiera vivía aún, por no haber nacido, con Franco, mantengan a la República dentro de un concepto de algo malo, de maldad, de caos, o de cosas peores.

jueves, abril 16, 2015

NOTICIA 1473ª DESDE EL BAR: DEL 84º ANIVERSARIO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (2 de 3)

Hoy os transcribo mis notas sobre la conferencia de Julián Vadillo en conmemoración del 84º aniversario de la Segunda República española en los actos convocados por la AMRH-AH, y cuya moderación estuvo al cargo de Manuel Ibáñez, presidente de la asociación.

"El movimiento obrero y la democratización de Alcalá de Henares 1931-1939" 
Conferencia del Doctor en Historia don Julián Vadillo el 14 de abril de 2015, en la Universidad de Alcalá de Henares, Facultad de Filosofía y Letras. 

Tras una breve presentación de Manuel Ibañez, el conferenciante don Julián Vadillo comienza su conferencia recordando en unas breves palabras que estaban presentes en el acto personas de procedencias políticas y sindicales muy variadas, pero que nunca se ha convocado de manera oficial a todas las entidades republicanas juntas en la ciudad, y que cuando han habido años en los que más entidades han coincidido y acordado ir juntas, los anarquistas nunca han sido llamados, siendo la CNT fundamental en la defensa de la República que se conmemora.

Dicha esa breve recordación, rápidamente Julián Vadillo comenzó a introducir el tema histórico que nos reunía desde el enfoque que él avala. La Segunda República no vino de repente, como se suele decir y fomentar en la prensa y la historiografía más popularizada, si no que había detrás una larga lucha y obra obrera, olvidada a través de la acción de Franco durante su dictadura, la cual puso en marcha toda una maquinaria del olvido que aún hoy no sólo dura, también ha logrado que mucha de la gente común relacione República con caos, injusticia, amoralidad o violencia, especialmente todo lo relacionado con los movimientos obreros. El Movimiento Obrero pasó a ser algo negativo. Sin embargo, también la República había frenado a ese Movimiento Obrero dentro del recuerdo de sus logros, ya que elaboró unas estructuras burguesas cuya educación ponía en valor lo liberal capitalista, pero no lo obrero. Existieron durante la República escuelas marxistas y escuelas libertarias que son las que intentaron mantener vivo el recuerdo de los esfuerzos del Movimiento Obrero, son ellas las que logran en su momento que no se borrasen sus logros como clase trabajadora. La prensa actual habla de modernización repentina del país en 1931, pero en realidad esa modernización era producto de un proceso largo y abrupto en el que se aclimató la sociedad. 

Antes de 1931 el republicanismo estaba muy dividido en tendencias, no había ningún partido político que articulara todo ese movimiento de manera conjunta. Algunas tendencias venían de la Primera República, de 1873, otros de personalidades de aquella República y otros eran nuevas concepciones republicanas entre el final del siglo XIX y comienzos del XX. Lo mayoritario ideológicamente que sí aglutinaba a gran parte de la sociedad era el Movimiento Obrero. El Movimiento Obrero se nutrió de las bases sociales que tenían reclamaciones y quejas en sus condiciones de vida y condiciones de trabajo a la monarquía de la Restauración de Alfonso XII desde 1874-1875. Muchos de los avances que encuentra 1931 con la proclamación de la Segunda República se labraron en luchas obreras desde el Sexenio Revolucionario de 1868, pero sobre todo desde la década de 1880. A lo largo de esos años se forma en España el Movimiento Obrero de una manera embrionaria, estructurada y coordinada, a cuyas protestas bautizarán los monárquicos de Alfonso XII como "la cuestión social", término que rechazaron los socialistas marxistas y los anarquistas, por considerar que desviaba y desnaturalizaba el origen del problema. 

Los hechos políticos y sociales de 1909 y de 1923 [la Semana Trágica de Barcelona y el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera] son un ejemplo del recurso al freno de las aspiraciones obreras y sociales por parte de las instituciones del Estado y los poderes burgueses en los momentos más álgidos en los que los trabajadores son totalmente conscientes de su poder si actúan unidos. La República de 1931 es un logro, pero el estallido de la guerra civil en 1936 es producto de ese mismo freno a las aspiraciones sociales de los trabajadores por parte de las personas más conservadoras. 

Los obreros crearon su propia cultura desde el siglo XIX, con ritos, fiestas, libros, prensa, escuelas, etcétera. Esto les alejaba del desarrollo liberal capitalista y la cultura que este trataba de fomentar. Los logros laborales, educativos y otros de esas fechas son parte de este conflicto, a pesar de que haya quien diga aún hoy que esos logros sólo se lograron porque los sindicatos de la época colaborasen con las instituciones burguesas, por ejemplo con la Comisión de Reformas Sociales, después Instituto de Reformas Sociales. Sólo entre la pérdida de los territorios de ultramar en 1898 y 1901 hubo un ciclo de huelgas y manifestaciones de participación tan elevada que el gobierno hubo de reaccionar otorgando a los trabajadores leyes atendiendo a sus reclamaciones, bajo pena de una revolución. En Alcalá de Henares eso se refleja en la huelga de mujeres por el precio del pan en 1898, que terminó siendo un motín sofocado por el ejército declarando la ciudad en estado de guerra. En 1901 hubo en la ciudad un conflicto más por el pan, en este caso una huelga de los panaderos, por el precio de sus productos. Estas son crisis de subsistencia, son motines del hambre, que en ese cambio de siglo se combinan por toda España con huelgas científicas, esto es: planificadas y organizadas desde sindicatos como la UGT o movimientos obreros en general como la socialdemocracia o el anarquismo. Los liberales en el gobierno legislaron acordes a la atención a estos problemas. Es por ello que legislaron "por causa de" y no como concesión generosa y atenta a los problemas sociales. Mientras creaban legislaciones laborales y sociales más atentas a las reclamaciones obreras, a la vez reprimían con mucha dureza y mano armada a todas las organizaciones y personas individuales que destacaban en la organización e incitación de las protestas.

En 1919 se logró la jornada laboral de ocho horas al día. El 1 de julio de 1931 es aprobada por ley republicana. Las ocho horas de trabajo había sido reclamada en Chicago (Estados Unidos) en 1º de mayo de 1886 con consecuencias fatales para los obreros. Desde entonces el Movimiento Obrero internacional se movilizó reclamando las ocho horas en todos los países. En España entre 1917 y 1919 hubo varias huelgas de mujeres y anarquistas pidiendo esas ocho horas. Fueron huelgas muy grandes e importantes con una represión policial y militar no exenta de encarcelamientos, torturas y muertes. Tras la huelga de La Canadiense hubo un decreto ley en 1919 en el que el gobierno reconocía un límite laboral de ocho horas al día, sin excluir la posibilidad de las horas extra, pero la patronal incumplía la ley de manera sistemática, abusando de esas horas extra bajo amenaza de despido a los trabajadores y otras presiones. En el caso de Alcalá de Henares, entre la aprobación de la ley de las ocho horas de trabajo en 1919 y 1921 todos los oficios de la ciudad realizaron muy numerosas huelgas generales pidiendo el respeto de la ley cumpliendo esa jornada de trabajo, lo que nos da idea de que los empresarios alcalaínos eran parte de los que incumplían por sistema la ley. En Barcelona los empresarios reaccionarion pagando a pistoleros para matar a los líderes sindicales que habían logrado aquel decreto con sus huelgas, llegando a asesinar al secretario general del sindicato anarcosindicalista CNT, [principal impulsor de la huelga de la Canadiense]. Los anarquistas respondieron con la misma moneda, iniciándose el llamado pistolerismo barcelonés de comienzo de los años 1920. Por parte de los anarconsindicalistas hubo unos cincuenta patronos muertos, entre los que había algún militar y algún religioso, pero por parte de la patronal hubo muchísimos más obreros muertos [y aún más apalizados] ya que los pistoleros que usó la patronal eran sicarios profesionales que contrataban y tenían ya asumido todo un sistema criminal de actuación. A todo esto, las respuestas anarquistas del pistolerismo eran respuestas terroristas a los actos terroristas del pistolerismo patronal, por lo que era la patronal la que actuaba siempre primero con una brutalidad, mientras los anarquistas respondían a ese acto con otra, no eran los anarquistas los que llevaban la iniciativa terrorista. En todo caso, hasta la fecha la propaganda oficial de los medios burgueses (patronales) y de las instituciones oficiales, otorgan a los anarquistas la exclusiva de la barbarie de esos años, sin querer reconocer [ni mencionar] el origen del problema y quién empezó todo aquello. Como sea, esta situación es la que le sirve de excusa al general Miguel Primo de Rivera para dar el golpe de Estado de 1923 y mantener una dictadura hasta 1930, [según él era para preservar al país de los desmanes comunistas y anarquistas].

En 1931 Largo Caballero, [del PSOE], aprobó las ocho horas de trabajo [como Ministro de Trabajo y Previsión Social] porque él mismo había estado en los comités huelguísticos de 1917-1919. Como ley republicana entró en vigor en septiembre de 1931.

Es un hecho, que la República abrió numerosas escuelas entre 1931 y 1933, pero en realidad su labor en educación bebe de los beneficios del socialismo desde los años 1880 y de las experiencias educativas de Giner de los Ríos. Los socialistas usaban de ateneos obreros, escuelas laicas, escuelas de oficios, los anarquistas en concreto ponían en práctica la coeducación de sexos [aulas mixtas para chicos y chicas], cosa que Giner de los Ríos no hacía. En Alcalá de Henares todo esto se vivió también. En 1901 se abrió el Centro Obrero Republicano. En 1904, un Ateneo Obrero. En aquellos años también se abrió la escuela El Porvenir de la Infancia, de Francisco Pardinas, que los conservadores confundían con una escuela atea, sin serlo. En 1911 se creó la Casa del Pueblo, del PSOE, con clases instructivas para los obreros. Así mismo, hubo personas de ámbito local que tuvieron diversas intervenciones en la Historia de España posterior en sus ámbitos, como el maestro anarquista Fernando Matilla.

El 12 de abril de 1931 las elecciones municipales en Alcalá de Henares las ganó el PSOE, no los partidos republicanos. Los socialdemócratas sacaron ocho concejales, probablemente porque era la única organización obrera en Alcalá de Henares junto a su sindicato UGT. En toda la región era algo muy exclusivo y anómalo, ya que en general, en los municipios madrileños y guadalarajeños como mucho de vencer las izquierdas lo hacían con partidos republicanos. El PSOE de Alcalá de Henares gestionó la ciudad  como lo que eran, trabajadores. Sus ocho concejales eran trabajadores comunes, como Pedro Blas o García de Pedro, por ejemplo. Dentro del PSOE de la época eran de tendencia prietista [seguidores de Indalecio Prieto, más moderado que Largo Caballero, que venía del liderazgo de la UGT]. Estaban influenciados por Fernández Quer [concejal del PSOE en Alcalá de Henares en los primeros años del siglo XX, desde 1903, y primer cargo de gobierno del PSOE en las Castillas incluso antes de que obtuviera un cargo Pablo Iglesias]. Su principal labor de gobierno municipal fue aplicar y hacer cumplir la normativa laboral que venía del Ministerio de Trabajo. En esos primeros años republicanos crecieron en Alcalá de Henares las sociedades obreras. Había pocos republicanos, los anarquistas eran embrionarios y los comunistas eran inexistentes en el periodo 1931-1932. A través de Pedro Blas, quizá influenciado por Francisco Pardina, se quiso hacer un centro de segunda enseñanza en la ciudad [aunque estos esfuerzos venían ya en la ciudad desde el cierre de la Universidad en 1836]. La República no era anticlerical, si no laica, por lo que aunque se cerró la escuela jesuita, no se impidió la existencia de escuelas religiosas privadas, ni asociaciones católicas. Los jesuitas fueron expulsados por jurar su lealtad sólo al Papa y no al gobierno de la República.

En una segunda etapa republicana, entre 1932-1933, las leyes del gobierno en materia laboral parecían combatir a las organizaciones obreras que si bien habían apoyado y aplaudido la República en 1931, como los anarquistas, manifestaron su disconformidad con ella con huelgas y manifestaciones ante leyes con la creación por ejemplo de los jurados mixtos en las empresas, compuestos por patronos y obreros, teniendo los patronos todos los elementos para estar en ventaja a la hora de negociar con los obreros, o también ante el fracaso del reparto de tierras en el mundo agrícola. La alianza republicano-socialista sufrió un resquebrajamiento. Se dividieron. En Alcalá de Henares se desarrollaron ya del todo los anarquistas dentro de una organización oficial, mientras los comunistas comenzaron a aparecer embrionariamente ahora ellos. Las Juventudes Socialistas del PSOE se radicalizaron respecto al PSOE, acercándose a las posturas obreristas de Largo Caballero. Muchos nombres individuales de unos y otros serán nombres relevantes en sus organiaciones posteriormente. En noviembre de 1933 nació la CNT en la ciudad, cuando muchos de sus componentes habían sido miembros de una asociación deportiva, la Unión Ciclista Universitaria (UCA) desde tiempos de la dictadura de Primo de Rivera. El paso de la fundación de la CNT alcalaína se vio favorecida además con la llegada de nuevos trabajadores a la ciudad a través del ferrocaril y de las obras de construcción de edificios nuevos en la ciudad. En mayo de 1933 los anarquistas de esa CNT ya habían dejado su impronta en la huelga de albañiles en la construcción del manicomio de Alcalá de Henares. Insiste Julián Vadillo en nombres propios de esa Alcalá obrera que posteriormente van a ser relevantes a nivel español y no sólo alcalaíno.

Una tercera etapa republicana complutense abarca de 1933 a octubre de 1934. Los sindicatos UGT y CNT alcalaínos acercaron posturas y propósitos ante el triunfo electoral de las derechas políticas en el gobierno de España en 1933 y el retroceso en leyes laborales que eso supuso. Insólitamente la UGT y el PSOE de Alcalá de Henares pidieron en un congreso estatal del PSOE que se rompiera con los republicanos y se fusionaran con los comunistas. La UGT y la CNT fueron juntos a diversas huelgas a comienzos de 1934, pero repitieron esa unidad ante la huelga revolucionaria de octubre de ese mismo año. Tal huelga, que duró varios días, fue acabada y posteriormente reprimida por el gobierno, como es conocido. El gobierno municipal de Alcalá fue disuelto y sustituido por una gestora en noviembre.

La cuarta etapa republicana de la ciudad sería de noviembre de 1934 a las elecciones generales de febrero de 1936. Pasaron meses, casi un año, antes de que el gobierno municipal disolviera la gestora y fuera devuelto al partido que ganó las elecciones, el PSOE.  Las Juventudes Socialistas del PSOE en Alcalá sufrirán una radicalización progresiva hasta que en 1936 se pasaran al Partido Comunista (PCE) pasando a ser Las Juventudes Socialistas Unificadas. Surgirán entonces nuevos nombres importantes en la Historia de España, tanto política, como sindical, como artística, en personas como el escritor comunista Marcos Ana. Además, el PCE ubicará en Alcalá de Henares su radio comunista (radio como expresión de territorio organizativo, no hay que pensar en una radio de telecomunicación), la CNT aumentó su filiación en la ciudad y, al fin, ante las elecciones de febrero de 1936, se concurre juntos como Frente Popular. Las elecciones son ganadas por este frente de izquierdas. Los anarquistas no estaban allí, pero dieron facilidades para que sus seguidores se sintieran animados a apoyar al Frente Popular. En mayo de 1936 la UGT y la CNT firmaron acuerdos reivindicativos en materia laboral y de sociedad. 

La quinta etapa sería la del estallido de la guerra civil en julio de 1936 y llegaría hasta el final en 1º de abril de 1939. El gobierno municipal, seguía mayoritariamente en manos del PSOE, pero ahora, en plena guerra, los apoyos mayoritarios de la ciudad no estaban en los partidos, sino en los sindicatos UGT y CNT. Estos ejercieron en la guerra como gestores municipales de una ciudad de retaguardia republicana, con todos los episodios ya muy conocidos de defensa de Madrid capital, aeródromo militar, [sede de la NKVD soviética], etcétera. Como gestores de la ciudad, se da el curioso caso en tiempos de guerra de que la educación complutense no se desatendió e incluso se fomentó la creación de escuelas, es en estas fechas que llega a la ciudad por ejemplo una nueva escuela de metodología pedagógica racionalista. También es curioso que se procedió a dar trabajo mediante su reparto y frenando bastante, aunque no del todo, el paro obrero entre por ejemplo la gente del campo. Se crearon colectivizaciones conjuntas UGT-CNT para garantizar la alimentación de toda la población. 

Y aquí terminó la conferencia del doctor don Julián Vadillo por falta de tiempo de exposición, aunque en resumen mencionó también el caótico final de esta experiencia con la entrada de las tropas de Franco al final de marzo de 1939, pero a la vez recordando que todo lo logrado en tiempos de la República no era algo espontáneo de los políticos republicanos, sino que todo era parte de un proceso social que a través de conflictos y reivindicaciones desde el siglo XIX, se había formado una aclimatización de la mentalidad de la época que hacía viable no sólo el advenimiento de la República, sino también sus cambios y reformas.

miércoles, abril 15, 2015

NOTICIA 1472ª DESDE EL BAR: DEL 84º ANIVERSARIO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1 de 3)

Ayer hizo ochenta y cuatro años de la Segunda República, hoy estamos a años luz de una tercera, pero como recuerdo histórico sirva pensar que desde 1873 la República de 1931 fue la oportunidad mas duradera por entonces para que mucha gente comenzará a creer de verdad que tenía derechos. Cada año le dedico un espacio en esta bitácora tocando diferentes aspectos o puntos de vista, reflexionando del pasado o del presente o citando actos conmemorativos. Este año voy a transcribir simplemente las notas que tomé de lo que dijeron dos conferenciantes de excepción en un acto que celebró ayer día 14 de abril la Asociación de la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares (ARMH-AH) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, en su aula 7, con asistencia presencial del Foro por la Memoria de Guadalajara. La ARMH-AH nació apenas el año pasado de la mano de varios militantes del PSOE en Alcalá con afán de estar abierta a toda tendencia política, social o sindical y a personas particulares. No sé si han logrado ese objetivo de manera asociativa, aunque es cierto que en la tarde de ayer la sala contó con presencia de gente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), pero también de Izquierda Unida (IU, en concreto del Partido Comunista de España -PCE-), de Somos Alcalá y de Podemos Alcalá (probablemente a título personal), de Unión, Progreso y Democracía (UPyD), entre ellos el concejal Avendaño (había algún otro concejal más en la sala, todos se fueron en la apertura del turno de palabra al público), de la Unión General de Trabajadores (UGT), de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), de la Confederación General del Trabajo (CGT) y no sé si de Comisiones Obreras (CCOO), estuvo también la Asociación Eleanor Roosevelt,  aparte de personas particulares, como yo y algún estudiante universitario.

Actos por la República y conferencias de Historia incluso dentro de foros meramente de Historia nunca han dejado de existir en Alcalá de Henares. No sólo como homenajes del 14 de abril, a pesar de lo que dijo uno de los asistentes en la mesa redonda del final. Quizá la juventud del asistente y el no haber ido jamás a ninguno de esos actos le hizo hablar precipitadamente menospreciando por desconocimiento todo lo andado hasta la fecha, yo desde luego no reconozco su cara, y aunque yo no he ido a todos a lo largo de los años, he ido a muchos. Pero hay que tomar nota de su comentario, pues es reflejo de la falta de percepción por parte de la ciudad, quizá de una ciudad demasiado perezosa para preocuparse en informarse de aquellas cosas que ocurren en su urbe y que desean que ocurran y no se enteran que ocurren. Yo creo que ahí hay culpa de todos, organizativas en su anuncio y participativas en los que duermen esperando que todo les sea dado sin más. Ese es otro debate sobre la cultura general de la ciudad. Lo que sí es cierto es que dada la asistencia variada de gente en sus ideas, aunque sea a título personal y no de organización, es uno de esos extraños años en los que coincidimos muy variadas personas para reunirnos a celebrar conjuntamente la memoria histórica. Yo creo que la última vez que esto se produjo fue en el cementerio viejo de la ciudad el día que pusimos una placa conmemorativa en el zanjón de los fusilados, en 2012. Lo conté en la Noticia 1070ª.

Varias cosas han pasado desde ese 2012 para que no se haya repetido. Tal como anunciaba IU, pero sobe todo el PCE, los actos del cementerio parecen patrimonializados ahora por ellos. El historiador Julián Vadillo se quejó este año de forma pública por las redes sociales. Fue invitado por el PCE a decir unas palabras después de que se produjera aquella publicación, no sé si como consecuencia de la misma o ya lo tenían previsto, pero esas palabras y esa presencia no se produjo. Yo desde 2013 vengo contemplando como la ofrenda floral a la estatua de Azaña en Alcalá suele vivir división de partidos políticos y enormes omisiones de llamada incluso a sindicatos. Veo lo que ocurre también en el cementerio. En estos años tampoco he asistido, pero por razones varias, no por muestra activista de disconformidad, todo es más sencillo y humano, son cuestiones personales que han coincidido. Y este año veo que también el PCE, que cerrará sus actos la tarde del día 17 en la Casa de la Salud de la calle Santiago debatiendo el libro Conversaciones sobre la Tercera República, de Julio Anguita y Carmen Reina, ha celebrado por tercer año consecutivo su comida popular en homenaje a la República. La primera que celebraron fue en su sede del Centro Social 13 Rosas en 2012, la segunda fue ya abierta a toda la ciudad en el Parque Copasa en 2013, que era su primera comida popular, la tercera (segunda popular) fue en el mismo sitio en 2014, y la cuarta (tercera popular) en este 2015. Creo que ha sido así siguiendo mi memoria, que podría estar fallando. Yo estuve como invitado en la de 2012. Este año veo que han anunciado todo lo que han podido y como han podido esas comidas como algo surgido de ellos. A mí me da igual si se lo quieren adjudicar, sin embargo no es real. La cuestión es que yo nunca lo he comentado, no veo ni creo que tuviera porqué, pero la realidad es que en 2011, yo en persona había organizado una comida particular a puerta cerrada con amistades y conocidos en un bar de la ciudad del que no citaré el nombre a petición (y miedo a determinadas personas de derechas de la ciudad) de su dueño. En esa comida, dada después de la ofrenda floral a la estatua de Azaña, estuvieron varias de las personas relevantes del PCE que, por otra parte, hacía poco que nos habíamos conocido y estuvieron muy contentas con ese acto. De hecho la comida del 2012, el año siguiente, seguía esa idea de celebrar una comida para gente interesada en conmemorar. En la comida de 2011, entre amigos y conocidos, había gente que no era de partidos ni sindicatos, pero simpatizaban con la Historia o con la República, y había gente de partidos y sindicatos. Era un acto de homenaje particular y privado muy abierto a celebrar conjuntamente incluso entre los que no nos conocíamos demasiado en ese momento. Es más, la tarta que se hizo, con la bandera republicana, nos la hizo una pastelería muy conocida del centro de la ciudad cuyos dueños son personas muy destacadamente de derechas, pero que estuvieron conformes con hacernos la tarta y muy amables y dispuestos a ayudarnos en esto. Yo mismo la encargué, como yo mismo elaboré un tríptico postal conmemorativo de aquel aniversario 1931-2011 que regalé a los invitados. Es más, de manera críptica, este hecho queda mencionado en el último párrafo del texto que escribí en esta bitácora en esas fechas, Noticia 924ª.

Así que con esto simplemente digo que me parece bien que se hagan estas cosas, pero que no se diga que nunca antes se han hecho ni se ponga por origen algo que no es el origen real. No es por sumar medallas, que no me hacen falta, es en honor a la Historia local de la actualidad. Es más, sobre todo porque después del mes de abril vino mayo, o sea: el histórico 15 de Mayo de 2011. Yo estuve en el Movimiento 15M, se puede leer por aquí y por otros lugares, y se me ve en imágenes, en videos, etcétera, pero también estuvo mucha de la gente que estuvo en aquella comida de abril. Nada sabíamos del futuro, del 15M, nadie sospechaba siquiera que eso fuera a ocurrir. La coincidencia organizativa de aquella comida hizo que algunos ya nos conocieramos en el 15M. Esto no quiere decir que aquella comida fuera clave, no lo fue, pues los que iniciaron la convocatoria del 15M en Alcalá eran también amigos míos pero de cuestiones de bares y de actos culturales, no estuvieron en esa comida. Nos sorprendimos mutuamente mucho esos amigos de bares y de actos culturales en muchas cosas de formas de pensamiento los unos a los otros en esas fechas, como si de repente lo que no hablábamos entre nosotros más que con amigos íntimos, floreciera y hubiera un jardín entero en flor. No voy a entrar más en este tema, no es el momento ni lo veo aún oportuno en 2015. Alguien algún día deberá investigar de manera histórica, o sea de forma de ciencia humana, la Historia actual de la ciudad. En todo caso, en resumen de este párrafo, sí se han hecho actos conmemorativos, privados o públicos donde hemos coincidido personas de ideas diferentes en honor a la Historia unos y honor a la política otros, o a ambas, todo depende de quien. Se hecha en falta una unidad local en temas estrictamente culturales para este tipo de actos. Yo al menos lo hecho en falta. No hablo de política, hablo de Historia, aunque sea obvio que de corriente historiográfica democrática, republicana y obrera.

En todo caso, de todo lo de estos días lo único que me parece realmente lamentable son las declaraciones de ayer del alcalde Javier Bello (PP) al equiparar el gobierno de la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera con el gobierno democrático del republicano Manuel Azaña. Denota un gran desconocimiento de la Historia, tal vez también un gran desconocimiento político entre lo que es una dictadura y lo que es una democracia, en vista de que los equiparó ayer al ser preguntado por la oposición sobre una determinada placa en el ayuntamiento a Miguel Primo de Rivera, que, por otra parte, a mí personalmente, y sé que habrá quien se escandalice, me da igual que permanezca como parte de la Historia de la ciudad, siempre y cuando se empiece de una vez a honrar a los que defendieron la democracia en esta ciudad, que tan escasos están de que las instituciones locales les rindan honores.

Me he prolongado tanto escribiendo estas reflexiones hoy, que pondré las conferencias en dos entregas entre mañana y pasado mañana, a más tardar entre mañana y el sábado. Las conferencias fueron moderadas por Manuel Ibáñez, presidente de la AMRH-AH. Fueron "El movimiento obrero y la democratización de Alcalá de Henares 1931-1939", dada por el doctor en Historia Julián Vadillo, y "La memoria en una bicicleta: Felipe Loeches, concejal en el ocaso de la Segunda República", dada por el historiador y exconcejal del PSOE Urbano Brihuega.

Para anticipar la entrega de mañana, trascribo las palabras de Julián Vadillo en la conmemoración de ayer en las redes públicas: "Hace 84 años se proclamaba en España la Segunda República. Un periodo que abría las espectativas para un avance en la sociedad española. La Segunda República tuvo luces y sombras. Luces como una política educativa amplía, basada en los antecedentes de la lucha obrera. Sombras como una reformada agraria que realizó a demasiados años vista. Luces como un desarrollo intelectual y organizativo importante. Sombras como leyes que tendían a reprimir a los movimientos obreros y eran condescendientes con aquellos que después se sublevaron contra ella. Aquí dejo un post que escribí hace un tiempo sobre la Segunda República española: Conquista y esperanza de la Segunda República"