miércoles, octubre 19, 2016

NOTICIA 1651ª DESDE EL BAR: ALCALÁ COMUNERA

Alcalá de Henares fue comunera, es un dato histórico poco difundido y poco conocido. La Alcalá de Henares del siglo XVI era una de las ciudades principales para el gobierno del Reino Hispánico. Tenía sede del arzobispado de Toledo, hasta 1517 ocupado por el muy relevante cardenal Cisneros en la construcción de España en un sentido moderno, que no contemporáneo, sede de buena parte de la documentación para gobernar guardada en el Palacio Arzobispal, era cabeza de corregimiento, lugar donde era habitual que pasaran estancias los reyes y sede de la Universidad más reciente y moderna de la península en esos momentos, donde se forjaban las carreras de numerosas personas que debían servir a España con sus funciones, por lo que habían de ser funcionarios del Estado. Por un tiempo Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI pensó en ella como capital estable de España, aunque precisamente para no tener contrapoderes donde estuviera asentado el poder del Rey, eligió a la villa de Madrid como tal. Alcalá de Henares era en el siglo XVI uno de los municipios hispanos más poblados de la época, con miles de habitantes, aunque aún no era oficialmente ciudad, pues eso se lograría en las últimas décadas del siglo XVII, con Carlos II. Alcalá de Henares era por tanto una de las localidades más importantes de España, desde la cual se dirimían asuntos importantes de Estado en una época en la que España era imperio y cuyas decisiones afectaban a numerosas zonas del mundo. Justo en el cambio de reinado, entre la regencia del cardenal Cisneros y su muerte en 1517, y la llegada del nuevo Rey, Carlos I, futuro emperador alemán como V de Alemanía, se fraguaron una serie de descontentos a costa de decisiones de gobierno del nuevo rey que provocaron en 1520 un levantamiento armado en el Reino de Castilla que se denominó el movimiento de las Comunidades, fueron estos comuneros los que pusieron al Rey una serie de peticiones que pretendían limitar su poder, quizá no tanto a modo de república, como se ha querido interpretar, si no más cercano a los poderes feudales anteriores a Isabel I y Fernando V, los Reyes Católicos, o sea: una búsqueda de estado de cosas a los tiempos de 1476. La rebelión armada animó en el Reino de Aragón otra revuelta, sobre todo en la zona del Reino de Valencia, las germanías, pero esa es otra historia. La resistencia armada fue una rebelión con tintes de guerra civil nobiliaria y burguesa cuyos principales focos estuvieron en Segovia y Ávila, entre otros lugares. Pero del desarrollo de los comuneros ya hablé y expliqué en la Noticia 141ª, en 2006, en los comienzos de esta bitácora.

Por mucho tiempo la Historia oficial de Alcalá de Henares ha ignorado e incluso rechazado la mera mención de que esta ciudad también fue comunera. La lealtad al gobierno real debía quedar impecable. Se borraba todo pasado rebelde y que pusiera en duda ese gobierno o sus decisiones y leyes. El tópico bastante falso del carácter conservador de la ciudad hizo el resto en el paso de los siglos y las décadas, un tópico peligroso y que a los jóvenes historiadores nos cuesta mucho derribar y demostrar tal cual es, repito: falso. Recuerdo claramente en el año 2010 cuando en una conferencia en el Palacio de Laredo de la concejala de Cultura, anterior decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, Dolores Cabañas, nos hablaba en su calidad de historiadora de una universidad complutense del siglo XVI única y exclusivamente dispuesta para crear teólogos, en absoluto gente formada entre la gente del Tercer Estado para la administración del Imperio. De hecho numerosos estudios de Historia y libros la desmienten, así como documentación histórica, pero ella se cerró a defender única y exclusivamente la utilización católica de la Universidad, negando toda otra explicación. La Historia y resto de los historiadores, sin negar que se formaron teólogos y que en el siglo XVI todas las universidades españolas estaban sujetas al estudio religioso, a pesar de que luego los alumnos se formaban en otras tareas que les servían en sus futuros desarrollos profesionales, muestran que hay investigaciones recientes que demuestran que en concreto en la Universidad de Alcalá en el siglo XVI lo que más se formaron porcentualmente, esto es: el mayor número de personas que terminaron estudios aquí, fueron médicos, como por ejemplo Francisco Díaz (1527-1590) o como Francisco Vallés, "Divino Vallés" (1524-1592). Médicos, no teólogos, aunque estos también fueran bastantes. Médicos entre otros oficios de la administración de España. La cuestión es que en aquella conferencia, tras escuchar con paciencia aquella defensa teologal del pasado universitario de Alcalá, yo le pregunté por aquellos libros de Historia de España que hablaban de comuneros formados en la Universidad de Alcalá y que participaron de la revuelta comunera de 1520, de los cuáles muchos optaron por irse a América tras el fracaso de la rebelión, eso sí, encubriendo su pasado. Allí en América con su espíritu comunero fueron parte, por ejemplo, del espíritu rebelde que llevaría a cabo cuestiones como las guerras civiles del Perú, con los Pizarro y Almagro de por medio, o la sedición de Lope de Aguirre. Cabañas negó todo, se cerró en banda y comentó que era la primera vez que escuchaba todo aquello, que las comunidades en Alcalá fueron irrelevantes, pero todo aquello está precisamente en libros de Historia y estudios, sobre todo recientes. Pues bien, desde hace dos años esta realidad de Alcalá es más innegable que nunca.

Fue en el XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, celebrado en 2014, que el profesor y doctor en Historia Ángel Carrasco Tezanos presentó un artículo y una breve conferencia a modo de comunicado, sobre La revolución de las Comunidades de Castilla en Alcalá de Henares (1520-1521). Yo estuve allí cuando la presentó, y, como yo mismo participé con otras investigaciones en ese encuentro, llegamos a comer y hablar sobre nuestros asuntos en la comida de clausura de aquellas jornadas. Reseñé y hablé de su investigación en la Noticia 1415ª. Al año siguiente, en 2015, Código 288 publicó un extracto de aquel artículo recogido en el Libro de Actas publicado por la Institución de Estudios Complutenses y el Foro de Historiadores del Henares, comercializado por ellos y dispuesto en las bibliotecas públicas y archivo. Se lee por aquí. Ahora bien, el propio investigador y autor, Ángel Carrasco, publicó en red cibernética el artículo completo en pdf, su lectura se puede hacer por acá.

Ángel Carrasco se ha dedicado estos dos años a ampliar esa investigación e ir completándola. Él también presentará otra investigación en el XV encuentro que tendremos los historiadores del Henares,  pero de momento, de esa ampliación que hizo de aquel estudio ha publicado un nuevo libro de Historia de Alcalá que completará y ampliará este aspecto de nuestro pasado, dejándolo dignamente donde debe, sacándolo del ostracismo más descarnado que ha sufrido por parte de los más conservadores que hasta hace poco han "conservado" en sus manos la Historia de Alcalá. Su libro se llama A voz de Comunidad. La rebelión comunera de Alcalá de Henares: 1520-1521. Lo ha sacado gracias a la librería y editorial Domiduca, de Marcos A. González, cuyo establecimiento está entre la Plaza de Palacio y la Plaza del Padre Lecanda. Ellos dos, autor y editor, serán acompañados por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antolín Nieto, en la presentación que harán este viernes 21 de octubre, a las 19:00 horas, en la Librería Diógenes, de la calle Ramón y Cajal, nº 4, de Alcalá de Henares.

Haciéndome eco de la referencia del evento de la Librería Diógenes os comparto la descripción que los convocantes han hecho:

"Tenemos la enorme alegría de presentar el libro «A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521». Primer libro de la Colección Alcalá y su tierra en la Historia, que nos emociona e ilusiona a partes iguales, en esta nueva línea editorial que emprendemos en Domiduca queremos difundir la Historia como parte del patrimonio cultural y dotarlo de la importancia que merece. Para ello contamos con la colaboración y amabilidad de la Librería Diógenes, que nos acogerá la tarde del viernes 21 de octubre.

Lo presentará su autor, Ángel Carrasco Tezanos, acompañado de Marcos A. González y José Antolín Nieto Sánchez.

La entrada es libre pero el aforo limitado, ¡nos vemos!

Las Comunidades de Castilla fueron una revuelta urbana y rural de las más intensas de la Edad Moderna. En ellas se dieron la mano multitud de descontentos que provocaron que el conflicto fuese profundo, complejo [...]

Las páginas del libro están repletas de alusiones al famoso obispo Acuña o al menos conocido pero no menos fascinante Hernando Núñez (el comendador griego). Otros protagonistas del libro y la revuelta han estado hasta hoy sumidos en el olvido. Se rescata aquí a los líderes comuneros Íñigo López de Zúñiga, Guzmán de Herrera o Alonso Pérez de Guzmán (capitán de la Comunidad de los estudiantes); pero en pie de igualdad con ellos, aparece el sastre Cevallos, el albardero Ocaña, los libreros Torres y Castro o el zapatero Campos. Todos ellos hicieron posible la Comunidad de Alcalá.


Ángel Carrasco Tezanos

Nació en Santander en 1966, aunque es alcalaíno de adopción. Cursó estudios de Historia en la Universidad de Alcalá de Henares, en la Autónoma de Madrid y en la Universitá degli Studi di Bologna. Se doctoró en Historia Medieval en la UAM en 1996. Como medievalista, ha publicado varios libros y artículos en obras colectivas y revistas especializadas. Entre sus obras destaca La sociedad campesina en la sierra de Guadarrama a finales de la Edad Media. En los últimos años sus publicaciones se han centrado en Alcalá de Henares en los siglos XV y XVI, desde diversas ópticas de la historia social: la familia, los artesanos, los niveles de vidal, la situación de las mujeres y los conflictos sociales. Fundó el Grupo Transierra y colabora habitualmente con la Asociación Cultural Al-Mudayna, ambos dedicados a la investigación del pasado medieval de la región madrileña. Actualmente participa en el Grupo Taller de Historia Social de la UAM.


Nota del Editor

En Domiduca Libreros queremos continuar con nuestra labor editorial relacionada con temas alcalaínos. En esta ocasión prsentamos A voz de Comunidad, la rebelión comunera en Alcalá de Henares (1520-1521).

Esta obra pretende ser la primera de una serie de publicaciones que se integran en la colección que lleva por título: Alcalá y su tierra en la Historia. Nacida con la intención de crear un espacio para la edición de trabajos históricos sobre nuestra ciudad y los lugares que, en su momento, formaron parte de la Comunidad de villa y tierra.

Desde estas páginas y con la ilusión de todos los nuevos proyectos nos gustaría animar a todos aquellos que dedican su tiempo al estudio de estos temas a que nos presenten sus textos y así continuar con nuestra pequeña aportación al mundo de la cultura alcalaína.

Difundir la historia como parte del patrimonio cultural y los trabajos de investigación que en torno a ello se realizan, será el objetivo de esta nueva línea editorial."

Se puede leer, consultar e incluso comprar el libro, por 12 euros, en la propia página de la librería Diógenes, por aquí, aunque el libro estará también en otras librerías, como por ejemplo la de Domiduca.

La cuestión es que Alcalá de Henares tenía su concejo y otras instituciones y autoridades locales controladas por la poderosa familia Mendoza, la cual tuvo que salir precipitadamente hacia Guadalajara cuando los comuneros de la localidad se rebelaron y se unieron al movimiento liderado por gente hoy día tan conocida como Padilla, Juan Bravo, Maldonado, María Pacheco y otros. Entre 1520 y 1521 dominaron y administraron Alcalá de Henares, donde numerosos estudiantes universitarios participaron, haciendo del concejo un gobierno más abierto a los intereses populares, aunque igualmente dominado por burguesía y nobleza. Se introdujo así una relativa "democratización", usando mal el término, sustrayendo de la influencia real a la localidad para pedirle al Rey lo que los comuneros juzgaron que interesaba a los habitantes y no tanto lo que les interesaba a los Mendoza y sus protegidos. Hicieron del concejo lo que en inicio, siglos atrás, era una asamblea de las personas de la urbe más aptas para el gobierno municipal. El movimiento comunero acabó mal en España, con fatídicos desenlaces para muchos de los comuneros, especialmente para los cabecillas, en Alcalá no fue menos, el retorno de los Mendoza con tropas desembocó en una represión que llevó a la ejecución de un número muy elevado de personas, creo recordar que hace dos años se dijo un par de cientos, si me confundo se podrá consultar en el libro, pues cito ahora mismo de memoria y no sé si cruzo datos de otras cuestiones en el asunto de las cifras de la represión.

En todo caso, para que no se diga que no lo cito todo, previamente a este viernes 21, mañana, jueves 20, en la cafetería La Oveja Negra, de la calle Escuelas, nº 5,  se celebrará El 20 a las 20:00, encuentro de poesía. Lo organiza y coordina la poetisa Cristina Penalva, que nos dice al respecto lo siguiente:

Este jueves, se dice, se cuenta, se rumorea, que "Matías Escalera", acompañado de "Mariano González", cantautor, nos leerá poemas "del AMOR de los amos y del PODER de los esclavos". Nos acompañará el maravilloso grupo de música clásica, "STREET CLASICS" y alguna sorpresa más.
Finalizaremos con Micro abierto.


 Matías Escalera (1956) se nos presentó en Alcalá como miembro de Somos Alcalá en 2014, es un maestro y escritor que toca todos los géneros de la Literatura. Cuenta con una bibliografía ya algo abultada. Dice de sí que pertenece a la corriente de la poesía de la conciencia crítica. Se puede leer de él en Wikipedia

Y para completar un poco más, el próximo día 26 vendrá a Alcalá de Henares, al Museo Arqueológico Regional, Donald Johanson, el arqueólogo que en 1974 descubrió los restos de Lucy, la primera austrolopithecus encontrada, o el primer especímen de austrolopithecus encontrado, como se prefiera. El museo lo explica así:


El célebre paleontólogo Donald Johanson ofrece una Conferencia en el Museo Arqueológico Regional 

Participa en un ciclo sobre “la Cuna de la Humanidad”


Fechas: 26/10/2016

"Bajo el título "Mis descubrimientos en la Cuna de la Humanidad" hará un repaso a su Carrera. Tendrá Lugar el 26 de octubre  a las 19:00 h en el Patio de Cristales del Museo y contará con traducción simultánea. La entrada es libre hasta completar el aforo.
La paleontropologia es la rama de la ciencia que estudia los restos humanos fósiles. Donald Johanson es el paleoantropólogo más celebre del mundo. Sus descubrimientos en el ámbito de la evolución humana -especialmente del Australopithecus afarensis conocido como Lucy (en homenaje a la canción de los Beatles "Lucy in the Sky with diamonds")- le han hecho ganarse un hueco en la historia de esta disciplina del conocimiento y de la ciencia en general. El científico americano recalará en Alcalá el próximo 26 de octubre para ofrecer una conferencia sobre su dilatada carrera. La Cuna de la Humanidad es como se refieren los estudiosos de la evolución humana a África, por ser allí donde nació nuestra especie. Bajo este mismo epígrafe el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid expuso en 2014 una muestra que recogía los principales descubrimientos sobre esta materia y que ahora puede verse en CosmoCaixa Barcelona. Es por ello que Johanson supone todo un referente en la trayectoria del Museo y nos es muy grato anunciar su presencia en una velada que, sin duda, supondrá un hito entre quienes sienten interés por conocer nuestros orígenes y los avatares de la ciencia y que además contará con traducción simultánea.
La conferencia está patrocinada por la Obra Social la Caixa, quien con posterioridad organiza un ciclo en CosmoCaixa dirigido por Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional y Manuel Domínguez-Rodrigo, actualmente profesor en la Universidad de Harvard y ambos directores del Instituto de Evolución en África (IDEA)."

 Y por aquí os dejo el programa que se planea hacer entre los días 28 y el 29 sobre El origen africano del género homo. Ni que decir tiene ante esto que la campaña de Johanson de los años 1960 estaba financiada por una de las ramas del cristianismo en Estados Unidos de América, no recuerdo si evangelistas u otros, probablemente, creo que seguridad, otros, que pretendían aúnar los conocimientos y teorías del evolucionismo con el relato creacionista de La Biblia, por lo que les interesaba buscar un único origen humano del cual partiera la población del planeta entero. Como sea ante tal asunto, poco aireado normalmente, Donald Johanson es en el siglo XX para la arqueología y el conocimiento de la Prehistoria y la evolución el equivalente de Einstein en la física, por lo que puede ser muy interesante escucharle, quizá imprescindible. La entrada será gratuita. Pero no olvidéis nunca, tampoco, que este año se han ido publicando una serie de resultados arqueológicos en otros lugares del planeta que nos habla de un orígen del ser humano mucho más complejo, donde hay diferentes especies conviviendo, surgiendo, mezclándose o no, y con fechas de antigüedad similares o iguales, por ejemplo entre Europa y Oceanía, sin explicación actual aún comprensible. O en otras palabras, aunque Johanson es una eminencia y probablemente uno de los que más sepan del tema, escuchad y reflexionad con conocimiento, o adquiriéndolo.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

No hay comentarios: